Hace unas semanas, encontré en el Facebook un video que llamó mi atención. Se trataba del grupo Los Pacos. El tema, “De sangre rockera”. Su autor, “Paco” Flores. Canción interpretada originalmente por la banda Old Sugar. Conocía a “Paco” hace algunos años, debido al proceso de investigación realizado para mi libro Wanka rock, primera historia del rock en Huancayo (1962-1979).

Hablar de del rock en aquella ciudad es hablar, casi indefectiblemente, de Francisco “Paco” Flores Meza. Músico, instrumentista múltiple (baterista, bajista, guitarrista), compositor, escritor (autor del libro Memorias de un rockero de Huancayo). Oriundo de Lima, nació en el distrito de Miraflores hace 70 años. Llegó a vivir a la  “Incontrastable” de pequeño y mostró su gran amor por la música. Él nos cuenta:

Yo estudiaba en el colegio Salesiano de Lima. Era uno más del montón  de niños que querían integrar el coro y orquestina que tocaban los domingos en la misa; día que se juntaban los chibolos de mi edad,  9-10 años. Este día era especial, no se almorzaba, pues nos pasábamos entre guitarras y batería tratando de sacar músicas de Elvis Presley, etc. Esto se debía a que el padre encargado del  salón de música nos dejaba 2-3 horas solos. Para esa fecha llegó a Lima, procedente de España, un padre barbón que tocaba la guitarra y la batería, como una estrella, que más parecía un hippie con su onda roquera. Desde su llegada los domingos era misa rock,  pues la capilla rebalsaba de gente, sobre todo chicos y chicas pues el que  tocaba en la orquestina  era la estrella,  el men. Logro ingresar  al coro como 2º voz y medio alto cosa que para mí era lo máximo […][1]

 En 1960, “Paco” Flores, que vivía en el distrito de Magdalena, se mudó con su familia, a lo que considera SU tierra, la ciudad de Huancayo. Llegó inquieto, inspirado por el ambiente artístico en que se había desarrollado. Su padre era profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes. “Paco” recuerda, muy nostálgico,  que su progenitor tocaba muy buen el piano y se reunía con algunos bohemios en un bar ubicado en la cuadra 35 de la Av. Brasil, cerca del malecón. También cómo debía cargarle el maletín lleno de partituras cuando lo acompañaba a dar clases particulares a las familias acomodadas de la zona.

Lo inscribieron en el mismo colegio que en Lima. Así, una vez en el Salesiano, decidió “retomar” la iniciativa de proyecto musical, basado en el coro de la misa del domingo. Es allí donde conoció a otros compañeros que también gustaban de la música rock. En 1961, gracias a la práctica adquirida, decidieron armar una banda que trascendió más allá de las paredes institucionales. El primer problema que se les presentó, como a casi todos los grupos de la época, fue la carencia de instrumentos, cada uno debió agenciarse el suyo. “Paco” Flores recuerda: Yo pues con la ayuda de un amigo del colegio politécnico, “Pepe” Ramos,  construimos una  batería que me duró mucho tiempo[2].

Los Sugar Bee tocaron en los colegios Salesiano y Santa Isabel de Huancayo.  Además, en algunas fiestas privadas ya que las Matinales aún no estaban de moda. Lo común para las actividades sociales eran las orquestas, (como la de Pepe Velásquez, la del Profesor Vidal, Rodolfo Pimentel, etc.). Los padres veían mal que sus hijos se dedicaran al rock, un género marginal, subalterno, asociado, como siempre, al alcohol y los excesos.

A pesar de la explícita prohibición paterna, el amor al rock and roll pudo más. Así, entre escapes y ensayos clandestinos, los Sugar Bee siguieron tocando hasta 1963.

De allí pasó a los Zinders, compuesta por: Francisco “Paco” Flores en la batería, Walter Hurtado en la primera guitarra, Rubén Hurtado en el bajo, José Villa Cris vocalista, y Tito Riberos en la segunda guitarra. En 1969 se retiran Tito Riberos y José Villa Cris, ingresan en su reemplazo César “Cuto” Candiotti (guitarrista excepcional y leyenda del rock wanka) y Víctor Vidal. Luego formó parte de de los Andy Panda (I y II), del Gran Trío Rock. En este periodo y según testimonio de “Paco” Flores: Nos relacionamos con Gerardo  Manuel, Walter  Paz, el Chito  Luna, Los Traffic Sound  y  el grupo Amigos  que eran full  Beatles.  “Paco” Flores tocó con El Sonido Joven (del gran Lucho Arana) y la Quinta Rebelión (autores del tema “El amor es solo una palabra”), entre un largo etcétera. Incluso podría afirmar que no hubo banda huancaína, entre los 60 y 70, que no requiriera de sus servicios en algún momento. El penúltimo proyecto de “Paco” fueron los Old Sugar, apoyado por su incondicional Tonny Carhuamaca en el bajo.

            Décadas después, “Paco” Flores  demuestra, con Los Pacos, que cuando uno ama lo que hace y no tiene temor al qué dirán, nada es imposible.

FRANCISCO LEÓN

Nació en Lima el 8 de mayo de 1975. Escritor, poeta, editor, historiador, músico. Cursó estudios de literatura en la UBA (Universidad de Buenos Aires). Promotor cultural. Publica  la novela corta Resplandor Púrpura (Grupo Editorial RAS, Lima, 2004). El año 2005 obtiene mención honrosa a nivel nacional en el concurso de Poesía Iberoamericano, Cuento y Dramaturgia 500VL, organizado por el Boulevard de la Cultura de Quilca y la Municipalidad de Lima. Aparece su primer poemario titulado Ad Gloriam (Arteidea editores, 2006). Publica el trabajo de investigación: La historia de Salamanca de Monterrico (Grupo Editorial RAS, 2006 – 3 ediciones).
Obtiene 2ª mención honrosa en el concurso mundial de poesía erótica Bendito sea tu Cuerpo (2008). Aparece en el compilatorio del mismo nombre. Aparece su plaquette Sandra, (Maribelina editores, 2009). Publica su poemario temático Summer Screams(Hipocampo editores, 2009). El 2012 publica. Publica Historia de Sangallaya (Asociación Distrital Sangallaya, 2012). El año 2013 publica con Altazor editores su segunda novela Tigres de Papel. Publica la II edición de su novela Resplandor Púrpura, editada por G4eneration (2014), en Buenos Aires. Publica Salamanca Sixties Un estudio sobre el rock en la Clase Media de Lima, (Editorial Selección Gallera 2014). Publica su novela Los Stones, (Animal Literario, 2016).
Publica Song From Lima, poesía, (Korriente A editores, 2017). Publica el trabajo de investigación Wanka Rock, historia del rock en Huancayo de 1959-1979, Korriente A editores (2017) con una reimpresión de Sonidos Latentes Producciones ese mismo año. Dirige el equipo técnico para la elaboración de el Plan Municipal de La Lectura y el Libro de la Municipalidad Provincial de Cusco, 2017. En 2018 publica tres ediciones de Manco Inca y la gran guerra de reconquista (Grupo Editorial RAS, Raymi Editores, Zafiro Editores). Con tres ediciones agotadas en menos de tres meses. El libro fue el segundo más vendido de la Feria Internacional del libro de Cusco.
Ha aparecido en 20 compilados de poesía a nivel mundial, incluye traducciones al francés y portugués de su obra. Ha sido columnista del diario Extra, y del Diario del PaísDiario del Cusco, Diario El Sol del Cusco. Además de las revistas digitales Punto de EncuentroMain Neim, Cronopio, etc., a nivel nacional e internacional. Ha sido conductor del programa El Rincón de Los Incomprendidos por HCM Tv radio, y de Palabra x Palabra por HCM Tv radio. Ha editado más de 20 libros con su sello RAS. Es en la actualidad columnista del semanario Qosqo Times y editor periodístico de la revista Open Cusco, de distribución gratuita en Lima y la Ciudad Imperial.
Síguelo en: https://www.facebook.com/franciscoleonescritor/

[1] FLORES Meza, Francisco “Paco”, Memorias de un Roquero de  Huancayo.

[2] IBIDEM