Los lienzos son fuente de esperanza en medio de la crisis, y con la reapertura de los museos, este sentimiento llegará a más personas. Conoce más de las propuestas del Museo de Arte de Lima (MALI) y planes para seguir creciendo este 2022.

El año nuevo llega con cambios en el equipo del emblemático museo. Sharon Lerner acaba de asumir el cargo de directora tras casi una década de trabajo. Inició como curadora de arte contemporáneo entre 2012 y 2019, y fungió como curadora en jefe entre junio y diciembre de 2021. Ahora, complementará su experiencia en el país y en el exterior para cumplir el reto de llevar al MALI al siguiente nivel.

Entre sus primeras responsabilidades esta asegurar la continuidad de la primera etapa de reactivación del museo, prevista hasta el mes de marzo. Con solo cuatro salas habilitadas, se promete llevar al visitante en un viaje por tres mil años de historia peruana que se mezclan con disruptivas obras de actualidad.

En las salas 1 y 2 del primer piso se podrá presenciar el primer volumen de la exposición “Imaginarios Contemporáneos”. Esta muestra reúne las expresiones de más de treinta artistas peruanos y extranjeros, entre ellos: Ishmael Randall Weeks, Ximena Garrido-Lecca y Fernando Bryce. Con estas piezas se representan algunas de las principales costumbres, cosmovisiones y modos de entender el territorio nacional, mientras se realiza una revisión crítica del pasado. Es así que uno de los temas centrales de la colección es el encuentro de la tradición con la modernidad y el impacto de esta transformación en el entorno natural.

La sala 3 ofrece una colección de obras de Fernando de Szyslo, quien en vida fue reconocido por su peculiar indigenismo abstracto. En esta muestra, se recogen algunas de las piezas donadas por los esposos De Szyszlo en 2012, que incluyen obras propias del pintor y de otros artistas que formaban parte de su colección personal. La exposición honra su legado y permite observar de forma íntegra la trayectoria del pintor desde sus inicios hasta sus años de madurez.

En la nueva Sala de Arte Contemporáneo estará disponible “Producción/Reproducción” de Sandra Gamarra.  La muestra reúne la reproducción de las denominadas pinturas de mestizaje encomendadas por el virrey Manuel de Amat y Junyent superpuestas con citas de distintas pensadoras feministas contemporáneas, como Silvia Federici y Claudia Mazzei reconocidas por su trabajo referido al patriarcado histórico. Es decir, consiste en una reinterpretación del pasado colonial para identificar los prejuicios de género que aún fragmentan a la sociedad peruana.

A la par de estas exhibiciones, se desarrollarán nuevas ediciones del Programa de Especialización en Gestión Cultural del MALI. Esta propuesta educativa lleva más de trece años contribuyendo a la profesionalización del sector cultural en el país y, desde el 2019, cuenta con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Por tanto, las próximas ediciones 32 y 33, que inician en enero y febrero, aseguran brindar el más alto nivel de capacitación.

Para los aficionados del arte, también hay oportunidades. Como ya es tradición, se realizarán los cursos “VeraneArte” 2022 para niños, jóvenes y adultos. Esta vez, debido a la pandemia, se ofrecerán tres modalidades: presencial, semipresencial y en línea. Durante los meses de enero y febrero, los inscritos podrán explotar su talento en las artes plásticas, escénicas, vocales, musicales, y la danza.

Si te animas a visitar las exposiciones del MALI, puedes adquirir tus entradas a través de Joinnus. Y para enterarte de sus próximas actividades, no pierdas de vista su página web y sus redes sociales.

Escribe: Lucía Mayandía Medina (@lucia.mayandia01)