
La época medieval está atestada de historias sorprendentes, guerras bélicas, cruzadas, princesas y reyes. Sabemos mucho sobre la historia gracias a nuestros libros o en todo caso, las series que vemos hoy en plataformas de Stream. No siempre fidedignas, pero nos dan una buena aproximación. Sabemos que se originó con la caída del Imperio Romano y la aparición del cristianismo. El mundo sin conocimientos era asombroso pero estremecedor. Hablamos de una sociedad feudal en guerra permanente, con una tasa de mortalidad altísima en la cual bañarse era un lujo pero ¿Cuánto sabemos de su arte? Hoy nos centraremos en el arte medieval a partir del año IX desde una perspectiva más ligera y con una pincelada de humor. Aquí van cinco cosas que no sabias del arte medieval:
- Dios todo lo puede
La fe está ligada al arte medieval. Había un deseo moralizante constante en la edad media. Las catedrales de las ciudades más importantes tenían relación inmediata con los caminos de peregrinación. La figura del rey, el monje y el obispo se alzan como elementos principales en las representaciones de artísticas. El artista no firmaba sus obras ya que él era iluminado por dios para poder pintar. Corregido por los padres de la iglesia transcribía la historia a través del arte. La pintura era dogmática y conservadora y casi no tenía un proceso creativo. La muerte rondaba en cada esquina, lleno de traiciones incluso entre hermanos, si no te mataba alguien en la guerra, te mataban por hereje o morías por una enfermedad ¨rara¨ que era generalmente producida por la falta de higiene o mala alimentación. Se busco plasmar esto en el arte también (no siempre con los mejores resultados)
- Arquitectura Románica: El refugio (figurado y literal) para creyentes
Tres naves y un crucero; ábsides y bodega de cañón. Estamos hablando de las iglesias Románicas. Se buscaba una simetría axial. Las paredes eran muy espesas y tenían ventanas pequeñas, se adornaban con figuras de plantas y animales sacados del bestiario. La iglesia no solo era bella, sino que también era una especie de fortaleza para la población en épocas de conflicto. Cada vez que había una guerra, los ciudadanos corrían a las iglesias a refugiarse. Su forma y construcción obedecía a esa función y facilitaba la entrada y la salida de esta en caso de ¨emergencia¨. Por otro lado, el cristianismo recién se introducía a las masas en el siglo V así que los arquitectos no habían tenido suficiente tiempo para dominar la arquitectura. Era todavía en un periodo de ensayo y error lleno de bellos resultados.

- Máscara de Pandemia Universal… ¿Ornamento?
No es secreto que la Época medieval fue victima de una de las mayores pandemias en la historia de la humanidad. La Peste negra azoto a ricos y pobre por igual. Los médicos se vestían de pies a cabeza para defenderse. Se creía que la enfermedad entraba a través de los poros y se contagiaba por vía aérea. La máscara en forma de cuervo estaba rellena de paños húmedos en la zona del pico, usaban plantas aromáticas para filtrar el olor a pútrido de los enfermos. En la zona de los ojos se ponían un cristal grueso. El largo de la máscara impedía también que el medico se acerque demasiado al aliento del enfermo. Lamentablemente toda esta indumentaria ostentosa no era suficiente para frenar el contagio, pero está bien, los médicos no lo sabían. Este suceso inspiro a las máscaras del carnaval veneciano, Los outfits retro-futuristas Steampunk y relatos como la máscara de la muerte roja de Edgar Allan Poe. Hoy en día la máscara de la peste negra es un icono moderno que sigue inspirando a muchos artistas (incluyéndome)

- Animales en la edad media, animales con significado
Los conocimientos anatómicos del ser humano no eran suficientes para lograr imágenes fidedignas de nuestras proporciones, ahora imagínense a los animales. No solo podían ser citados a corte y pasar por un juicio en el cual terminaban maldecidos, exiliados o muertos. Aún no se dominaba ni la perspectiva ni las proporciones así que los artistas medievales tenían que ingeniárselas para poder plasmar a los animales de la mejor manera posible. A la vez y muy importante, las representaciones de los animales eran influidas por las creencias de la época. Por ejemplo, los perros eran guardianes y protegían las casas, se los asociaban con la fidelidad; el cordero era símbolo de cristo y todo lo virtuoso; el conejo, por su capacidad de reproducción, era símbolo de abundancia y a veces de lujuria, pero fueron los gatos quienes se llevaron la peor parte. Además de su carácter mezquino y solitario, la religión se encargó de satanizarlos. se creía que estaban ligados a las brujas y a la herejía, al mal y al pecado. El resultado era, en efecto, un gato con proporciones, gestos y cabezas deformes.

5. Arte Italiano ¨primitivo¨: «Buon fresco»
El Arte bizantino estilizado conoce a la realidad tridimensional. En el periodo gótico la pintura estaba dando sus primeros pasos para evolucionar a un arte más renacentista. Aparecen los niveles de perspectiva y profundidad. Resurge la pintura mural en Italia. Faltaban muchos años para que se inventaran los oleos así que la técnica que usaban era la del fresco en murales. Se impregnaba a las paredes en las cuales se iba a pintar con yeso y cal. Su composición química hacia que la superficie estuviera húmeda y lista para hacer durar los pigmentos. Los artistas tenían que ser rápidos y precisos ya que una vez que se pintaba no se podía volver a pintar encima. Tenemos en esta época a Giovanni Cimabue, Ambrogio Lorenzetti y Giotto di Bondone.
La biblia y la religión dotó de carácter la ilustración de animales como gatos, cabras o serpientes, asociados constantemente a las artes oscuras. Seres y monstruos de fantasía adornaban la entrada de la iglesia, tímpanos y los capiteles. Frescos bizantinos de ángeles y santos con aureolas se situaban dentro de ellas. El objetivo era enviar un mensaje de miedo a las masas para que haya absoluta obediencia a los dogmas. Fue una época de temor, pero también había una belleza ingenua que experimentaba con un mundo nuevo. El arte es un reflejo de su tiempo. Ahora que lo vemos en retrospectiva el arte medieval puede parecer estrafalario, cómico o aterrador, pero si no sabemos la cosmovisión ni el contexto histórico detrás de una pieza o monumento no entenderemos porque fue concebida de ese modo.

LAWY MACASSI
Nació en Lima (1996) es una joven ex estudiante de la carrera de literatura, aspirante a actriz y actual estudiante de artes plásticas especializada en Pintura (PUCP). Ha dirigido, producido y actuado en dos cortometrajes (videoartes) ambos puntuados en el quinto superior de su salón y el último ¨Over The Line¨ elegido para la actual 80 exposición de Arte de la PUCP. Participó como extra en dos películas peruanas. Ambientalista y amante de la naturaleza, desde hace tres años ha estado en diferentes voluntariados como Orca, Clima de cambios, Fauna Forever, HAZla por tu playa entre otros. Sus pinturas han sido vendidas en distintas ferias artísticas de la escena contemporánea.Sus trabajos tanto en poesía como en pintura y medios audiovisuales exploran el amor, el desamor, el dolor y la locura; los monstruos que habitan entre nosotros y en nosotros.