Con el fin de impulsar el consumo de esta bebida y fortalecer la cultura cafetalera del país, este año se trabajará en el Plan Nacional de Promoción de Consumo de Café. Es por ello que aquí te contamos las tendencias de los compradores frente a este producto.

En países como Perú es clave para los vendedores saber cómo ofrecer el café en la presentación que busca el tipo de comprador. Un lugar donde compiten más de 300 marcas y más de 450 formatos de presentación, de las que sólo 45 llegan al menos a 48 mil hogares, indica que son pocas las que tienen una presencia consolidada. De esta manera surge una necesidad de mejorar las estrategias de venta y la Cámara Peruana de Café planea ejecutarlo a través de su Plan Nacional.

Hoy en día, los consumidores peruanos compran café fresco en su presentación molido porque tienen tiempo para prepararlo en casa y son más conscientes de las características sensoriales únicas que puede expresar el grano nacional en su taza. Adicionalmente, consideran su tamaño, precio y propuesta de valor. Entonces, este segmento ofrece una oportunidad de negocio atractiva en el país, aunque el valor de sus ventas ya se haya incrementado en 12 millones de soles.
En Lima y en la región norte hay una oferta más amplia de café molido en el mercado. Los miembros de familia que realizan las compras tienen más oportunidades de llevar el producto a casa pues se encuentran más expuestos a las cafeterías y tostadurías; además de que la cercanía a zonas productoras permite un abastecimiento continuo.

La cafetera gota a gota se ha posicionado en la memoria por lo que el valor del consumo es mayor en los hogares integrados por 5 o más personas, principalmente en familias de clase media. El panorama actual es diferente al de hace unos años atrás, cuando el café molido era primordial en un sector socioeconómico elevado. Esto indicaría que las personas con menores ingresos conforman ahora el espacio en dónde se promueve este tipo de café, un producto aspiracional, en el que los vendedores pueden ingeniarse con formatos pequeños y precios más accesibles.
Es una indulgencia común que las generaciones más jóvenes (Y & Z), que representan juntas el 49%, consuman más café durante el home office al igual que los hogares sin hijos. Estos conforman un grupo con acceso a la diversidad de presentaciones de café molido, es decir, pueden cambiar el lugar dónde lo compran y la frecuencia con que lo hacen.

Ahondar en las preferencias de los usuarios resulta importante para aprovechar la oportunidad que representan. «Yo tomo café peruano» es una frase que debemos promover pues este producto ha comenzado a diversificar sus opciones y con ello a dinamizar la economía local, tanto en zonas productoras como grandes ciudades. El viento sopla a favor del aumento del consumo, y es importante que las propuestas de política y las acciones de la industria alienten a estos procesos a favor de los consumidores.
El Plan Nacional de Promoción de Consumo de Café forma parte del proyecto Alianza Para el Café Sostenible y Competitivo, ejecutado por la Cámara Peruana del Café y Cacao y la Junta Nacional del Café como parte del Programa SéCompetitivo de la Cooperación Suiza SECO, en colaboración con Helvetas Perú y la Embajada de Suiza en el Perú.