Mateo Sujatovich, líder de Conociendo Rusia, aterriza este 24 de octubre en Lima con su nuevo disco: Jet Love donde el amor, la distancia y los viajes son el hilo conductor de este nuevo trabajo, el cuarto en su haber. Gracias a sus letras contagiosas y sonido pop rock logrado, Mateo se ha metido de lleno en la escena musical de Argentina como un nuevo referente. Sobre eso y más conversamos en exclusiva con él.

¿Cómo ha sido el proceso creativo de Jet Love?
La verdad, este es un disco que se escribió en muchos lugares: en mi primera gira, quizá las más importante a escala internacional. Durante esta, empecé a sentir algunas ansiedades: lo que significa estar lejos de casa, lo que es estar tanto tiempo en movimiento, quizá también lo que significa sentir por primera vez el éxito, algunas cosas relacionadas a los primeros años de un proyecto cuando le va muy bien y creo que, de todo esto, se habla un poco en Jet Love. Y quizás de eso es que habla la primera canción del disco: “no sé el día ni la hora, estoy perdiendo la memoria, ya no sé bien quién está dentro de mí… Solo necesito tu amor, tu amor es tan fuerte, calma el dolor”
El amor es una temática recurrente en tus canciones, transversal en tu discografía
El amor, finalmente, es lo que siempre nos salva.
¿La concepción de Jet Love ha sido un proceso distinto a tus discos anteriores?
Muchas ideas fueron escritas y grabadas en el móvil, en los aviones, en los micros, en los hoteles y bueno cada tanto iba agarrando alguna guitarra por ahí, algún piano e iba bajando esas ideas y las convertía en música.


Nico Cotton es el productor de tu último disco y figura como coautor en varias canciones: ¿qué tal esta colaboración?
Nico produjo ya tres discos míos: Cabildo y juramento, La dirección y ahora Jet Love. Es un socio permanente, alguien con quien comparto siempre mis ideas musicales, con quien siempre estamos como en un ida y vuelta. Nos fuimos 20 días a grabar Jet Love a Sonic Ranch de El Paso, Texas, y sus ideas siempre son bienvenidas para mí, él tiene aportes importantes, por eso en muchas de las canciones.
Viviste varios años en España, ¿sentiste muchas ganas de volver a Argentina? ¿cómo esa situación contribuyó en tu desarrollo artístico?
Yo de chico ya sabía lo que era echar de menos Buenos Aires, esa sensación es algo muy tanguero, además, esa idea estar lejos de casa, las diferencias horarias creo que lo termino hablando por primera vez en Jet Love, pero es algo que ya venía trayendo desde hace mucho tiempo. También fue súper importante vivir en España, fue hermoso, fue muy interesante porque conocí muchos países, otras culturas, pero era difícil estar lejos de la familia y de los amigos y eso me hizo volver, pero también me hizo crecer mucho, en una edad muy importante, es ahí que recién empecé a tocar la guitarra.

Tus canciones responden a una estructura clásica, como lo hacen Calamaro, Fito, Charly, etc., quería preguntarte ¿cómo vives tú este ambiente nuevo donde se dictamina, por ejemplo, empezar una canción con un coro para que se torne más pegajoso?
Bueno, siempre hay nuevos géneros, hay nuevos artistas, hay cosas que se ponen más de moda. Creo que siempre es interesante el crecimiento y la variante, hay artistas que son increíbles en todas estas nuevas generaciones. Entonces creo que vienen para aportar un montón, lo que siempre sucede es que cuando algunos géneros se ponen muy de moda, todo se vuelve muy repetitivo o se sobre consumen y eso genera un poco de cansancio. Pero, por otro lado, hay muchísimos artistas impresionantes
¿Cuál crees que es la particularidad de Argentina para producir tantos buenos exponentes musicales y de estilos tan diversos?
La verdad que es un misterio, siempre hay proyectos que están buenos, que tienen mucho para dar. Creo que hay algo en la en la historia de la música argentina vinculada al tango, en la forma de escribir y que tiene mucho contenido y el rock argentino se creó hace muchísimos años y tenemos grandes exponentes, creo que debemos ser, a mi entender, de los países de habla hispana con referentes tan respetados, no solo por nosotros. Están Fito, Calamaro, Spinetta, Cerati, Charly, son como todos superhéroes que han formado parte de una misma generación, pero también están con quienes empezó el rock en mi país como Tanguito o Litto Nebbia, que quizás fueron como los profesores de todos ellos, creo que Argentina es un país que tiene mucha historia de música muy interesante y las nuevas generaciones van generando su propio idioma que por suerte es muy bien recibido por todos en todos lados.

¿Cómo ha sido el proceso de colaboraciones en tu caso, llegas con una maqueta o se juntan a crear desde cero?
Creo que funciona de todas las maneras posibles, a veces uno llega con una propuesta otras veces el otro llega con algo, a veces uno no tiene nada y se junta con el otro a empezar de cero, todas son opciones correctas
¿Qué se siente que Fito haya dicho que tú eres el futuro del rock nacional argentino?
Fito es un amor. Él lo dijo con cariño y eso se toma de esa manera, con amor, que vengan de él esas palabras es un súper mimo, un súper abrazo y un reconocimiento total.
Durante el concierto que diste en el Teatro Nacional de Lima, solo estuviste tú, sin la banda, fue algo muy íntimo y otra aproximación a tus canciones
Se sintió un ambiente muy muy cálido, la gente buenísima, fue muy importante. A mí me encanta tocar con la banda y siento que es como el alma máter de Conociendo Rusia, pero previo a eso uno está en casa componiendo las canciones a solas y a veces cuando te toca cantar una canción solo con la guitarra pasan otras cosas y siento que también ese es un modo de hacer música muy importante para mí. A mí me gusta mucho cantar a solas, acompañándome, me da muchas posibilidades. Me da muchos modos de interpretar mis propias canciones entonces no quería perderme esa oportunidad y no quiero perderme la oportunidad, para nada, de también mostrar esa faceta mía cada cierto tiempo.