¨Color is a power which directly influences the soul.¨

-Wassily Kandinsky

El arte puede retratar la realidad (realismo, hiperrealismo) si lo desea. El artista entrena el ojo desde temprano para notar los cambios sutiles y matices a su alrededor, en primera instancia la observación es clave. Después, una vez que el estudiante se convierte en autor y artífice único de su creación, puede deformar la realidad. Incluso exagerarla a voluntad para hacer una crítica, fomentar un discurso y transmitir un mensaje. Con esto, no me refiero solo a la proporción, a los tamaños o a los formatos de los lienzos. Me refiero también al color. 

El color en una de las bases fundamentales para la pintura. Este muchas veces se ha usado de manera representativa. Se le atribuyeron según las épocas ciertas especificidades. El morado era asociado a lo misterioso y divino, el azul a la realeza, más adelante se vinculó a la tristeza y depresión; el rojo a la sangre y a la guerra, al amor pasional a veces; el blanco a lo puro y níveo, el negro a la muerte y ahora al lujo, etc. 

Autoretrato en cuarentena – Lawy Macassi 

Un poco de teoría de color

Son dos las teorías de color fundamentales. Los colores pigmento (CMYK) y los colores luz (RGB. Ambos se pueden usar en la gráfica digital. El segundo RGB que es Red Green Blue es un esquema de luz que se usa en pantallas (monitor, cine, fotografía, televisión). Mientras leemos este artículo, estamos en un aspecto de color RGB. 

Carta de colores al óleo – Línea profesional Van Gogh

 ¿Pero qué usamos los que pintamos de manera clásica?, iremos directo a la paleta. La pintura es un método sustractivo. La paleta de mi escuela busca emular los colores ¨naturales¨ de la luz, así que la completa combinación de ellos no dará extremos, ni negro ni blanco. Los colores primarios que usamos son el azul, amarillo y rojo. A partir de estos se puede crear una infinidad de colores que el ojo humano puede distinguir y que el artista usa para dar volumen a la figura en una superficie plana. Le siguen a los primeros los colores secundarios: morado, naranja y verde. Estos son la combinación de dos de los colores primarios y funcionan para dar contraste a su color complementario, que viene a ser el opuesto al color secundario. Un ejemplo sencillo: amarillo más rojo nos da el color naranja, ¿cuál sería el color complementario del naranja? el azul, ya que este es el único color que no se usó en la mezcla para obtener naranja. Al igual que el azul-naranja hay otros dos juegos de colores complementarios: verde-rojo y amarillo-morado. 

Kunst – Gerd Sonntag 

La verdad es que no hay un solo tipo de color. No hay un solo tipo de azul; probablemente hay más de diez y si se mezcla con otros colores se puede crear miles de pinceladas. Turner, el cazador de tormentas, sabía eso, el mar no es solo un ¨azul marino¨; el mar puede ser verde, naranja, amarillo, rojo o incluso negro. El uso sabio del contraste y temperatura han sido empleados por varios pintores a lo largo de la historia del arte. Hay pintores que han definido su arte a través de su paleta. En una época era de mal gusto que los cuadros tuvieran colores llamativos, ya que no se colgaban en salones ni exposiciones, sino en casas grandes y castillos (aprox. Siglo XVII). A la vez, antes no se podía comprar los tubos de óleo en una tienda, tenían que crear los pigmentos ellos mismos, desde cero… y el proceso de oxidación del óleo no era fácil. Ya para 1800, con la revolución industrial comenzó el cambio. En las vanguardias aparecen nuevos usos del color. Los impresionistas tenían una paleta que rompía con la anterior (pintura clasicista), reemplazaron el azul ultramar, el tierra de siena tostada y amarillo, Nápoles y ocre por colores nuevos y vibrantes: aparece el azul cobalto, azul viridiano y más adelante el azul cerúleo. Se introducen el rojo y amarillo cadmio. Los impresionistas sabían que la representación de la luz siempre estaba ligada al color. 

Mujer con sombrero – Henri Matisse 

El Fauvismo fue uno de los primeros movimientos de arte de vanguardia del siglo XX. Más expresivo que realista, rechazaba el convencionalismo, las obras estaban empapadas de las experiencias de los artistas. Es el ejemplo perfecto de colores intensos y brillantes. Henri Matisse fue uno de los fundadores de este movimiento. Su fuerza pictórica residía en el contraste de color. Tengo que mencionar también a mi querido Van Gogh (posterior a este movimiento), él fue uno de los primeros artistas en utilizar pigmentos hechos en fábrica de manera comercial y no hechos por sí mismo. Como anécdota puedo compartir que él era muy fan de un color llamado ¨verde esmeralda¨ o verde París, que tenía un nivel de toxicidad tan alto que se uso para matar ratas en Francia. Exageración de temperaturas y tonos fríos contra colores cálidos (ejemplo: girasoles vividos contra fondo apastelado). Van Gogh fue uno de esos artistas que supieron usar bien los colores complementarios. Sus colores podían hablar y cantar melodías, que lamentablemente muchos en su época no pudieron escuchar. 

Irises en el jardin – Van Gogh

Podríamos decir en resumen que el color es una percepción que tiene nuestro cerebro a través de nuestros ojos, un fenómeno físico-químico que se produce en nuestros bastones y conos en la córnea, pero que frío suena. Lo cierto es que no hay una sola realidad. El color es un estímulo visual y también una gama infinita de emociones. El color altera la percepción y nuestros sentimientos. El artista debe saber usar eso a su favor para poder plasmar su mensaje. Después de todo, el color es luz y sin luz, sino no estaríamos aquí leyendo este artículo en este momento. 

El sembrador a la puesta de sol – Vincent Van Gogh

LAWY MACASSI

Nació en Lima (1996) es una joven ex estudiante de la carrera de literatura, aspirante a actriz y actual estudiante de artes plásticas especializada en Pintura (PUCP). Ha dirigido, producido y actuado en dos cortometrajes (videoartes) ambos puntuados en el quinto superior de su salón y el último ¨Over The Line¨ elegido para la actual 80 exposición de Arte de la PUCP. Participó como extra en dos películas peruanas. Ambientalista y amante de la naturaleza, desde hace tres años ha estado en diferentes voluntariados como Orca, Clima de cambios, Fauna Forever, HAZla por tu playa entre otros. Sus pinturas han sido vendidas en distintas ferias artísticas de la escena contemporánea.Sus trabajos tanto en poesía como en pintura y medios audiovisuales exploran el amor, el desamor, el dolor y la locura; los monstruos que habitan entre nosotros y en nosotros.