Cocktail conversó con José Antonio Wakabayashi, fundador y presidente de ‘Equilibrio‘, quien nos dio detalles sobre la importancia de su proyecto en tiempos de pandemia.

En el Perú, 1 de cada 3 personas sufre de algún trastorno psicológico a causa del confinamiento. Poco a poco, los problemas de la salud mental se han ido visibilizando a pesar de los prejuicios de la sociedad. Esto es gracias a la labor de ‘Equilibrio’, asociación que fue establecida para fomentar el diálogo sobre el bienestar y la estabilidad emocional.

Wakabayashi menciona que el motivo principal de crear la Organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) fue la alta tasa de casos desatendidos de ansiedad, depresión y estrés. Ello debido a los tabúes existentes en torno a buscar ayuda o soporte en un especialista de la materia.

¿Qué hace la Asociación Equilibrio?

José Antonio comenta que buscan “crear conciencia del cuidado de la salud emocional, pues debido al aislamiento, muchas veces no encontramos los espacios para comunicar lo que sentimos”. Ante la priorización de lo físico por encima de la psicológico, la ONGD ofrece consejería virtual y gratuita para todas las edades.

Además, frente a las deficiencias de la educación virtual durante el 2020, han extendido su campo de acción. A través de programas de apoyo educativo y becas, buscan motivar a los estudiantes y acompañarlos en sus procesos de crecimiento personal; con el fin de contribuir en la reducción de la tasa de deserción escolar severamente agravada por la pandemia.

¿Cómo han utilizado las redes sociales para alcanzar sus objetivos?

No solo comparten eventos y actividades por medio de las plataformas digitales, sino que han logrado generar una comunidad. Difundiendo información sobre cómo atender nuestros problemas de salud mental y de quienes nos rodean, la ONGD pudo acercarse a la población y sensibilizar sobre estos temas. Asimismo, tuvo contacto con personas que requerían de atención profesional y especialistas dispuestos a “poner su talento al servicio de quien lo pueda necesitar”.

Según Wakabayashi, “al mostrar en redes sociales una problemática tan real vencemos algunas barreras, prejuicios y normalizamos el cuidado de la salud emocional generando empatía y respeto por la historia de todos”.

¿Cuáles son los planes a futuro de la ONGD?

Pese a la crisis sanitaria, la organización ha evolucionado de manera ininterrumpida. Su fundador espera que siga “creciendo y que se difunda el trabajo dentro de instituciones educativas como formadores de una enseñanza emocional”. Aunque inicialmente desarrollaron capacitaciones para docentes, charlas familiares y actividades dirigidas a estudiantes de forma presencial, ahora han adecuado todas esas iniciativas a la virtualidad.

De igual forma, espera conseguir apoyo del sector privado para difundir sus programas a zonas del interior, donde tal vez no hay acceso internet. Desde luego, se necesita de educación y acompañamiento socioemocional.

Para conocer más sobre ‘Equilibrio’, puedes encontrarlos en Instagram (@asociacion_equilibrio) o en Facebook (Asociación equilibrio).

Escribe: Lucía Mayandía Medina (@lucia.mayandia01)