-Si pudiera ser la mitad de la persona que mi perro es, sería el doble de lo humano que soy.

-Charles Yu

Un día ya distante, un lobo acechado por el hambre y el frio se acercó con timidez  a una fogata, los seres humanos vieron el hambre en sus ojos y le dieron de comer. Comenzó así, como una casualidad, una alianza milenaria. Ahora miles de años después mi perrita coloca su pata sobre mi pierna cuando me siento a almorzar y con un cariño maternal le digo sutilmente que no.

Charles Lewis, lectura junto a la ventana 1870

¿Qué no se puede decir de un perro?. Fiel es la primera palabra que se nos viene a la mente. Amorosos, amables, protectores, incondicionales  y para mí, sobre todos los animales domésticos, un ser insuperable. Es una bella y graciosa casualidad que su nombre científico sea ¨ Canis lupus familiaris ¨ pues sí, son parte de la familia. En varias regiones de oriente como Japón, la peluquería canina ya en su apogeo busca reflejar la personalidad del perro a través del corte.  Muchas jóvenes independientes están decidiéndose a criar un perro y posponer la maternidad. En Nepal  dentro del ¨Tihar¨  (festividad que celebra el vínculo especial  entre los animales y humanos),  hay un día especial para adorar a los perros. Estos son solo algunos ejemplos sueltos de lo querido que es nuestro amigo peludo. Aquí en Lima nuestro clima húmedo-templado facilita la adaptación de las diferentes razas. Tenemos incluso nuestra propia raza ¨Perro peruano sin pelo¨ propia de la zona costera. A la vez hay en la actualidad muchas más personas que adoptan a nuestros queridísimos perros mestizos.

John Emms, dogs watching bathers 

El perro en todas sus formas y tamaños estuvo presente en la cotidianidad del ser humano desde siglos inmemorables y en diferentes países y culturas. Comparten nuestro entorno, nuestras preocupaciones y nuestros hábitos, nos acompañan en las buenas y hoy, en las malas. Por ello, no es de extraña que estén representados a través del arte en pinturas, esculturas, canciones, historias orales, dibujos y ahora fotografías. Daremos un breve repaso por la historia de nuestro fiel amigo en la pintura, nos concentraremos en su presencia y función (que cambio constantemente según la época) también en como a través de la pintura nuestro amable canino podía trasmitirnos su personalidad, deseos y emociones, y a la vez, evidenciaba un lazo genuino con su dueño.

John Emms, The Forester And His Dogs

Los primeros rastros de perros en el arte se encontraron en el norte de África y España en pinturas rupestres, se graficaba al animal ayudando a su dueño a cazar. En el cercano oriente, el arte Asirio e Hitita mostraron relieves de perros también en escenas de caza y conquista. Los perros ¨molosos¨ iban a la guerra con ellos. Mas adelante, en el arte grecorromano entran los mitos orales que hoy todos conocemos: Diana la cazadora con su perro fiel y el Cancerbero de hades, perro de tres cabezas. La figura del perro se asocia a ciertos dioses.

En la edad media aparece la religión y el cristianismo como el eje principal de la vida , así que en no es de extrañar que el perro fuera retratado al lado de figuras religiosas. Se comenzaba a conocer más el mundo y a explorar, con ello también aparecen los bestiarios y nuevos mitos relacionados con animales y fieras. Salen los primeros registros de ilustraciones de enfermedades en canidos.

Edward Henry Potthast 

Fue en la época del renacimiento que los perros comenzaremos su aparición en los retratos de aristócratas y obtuvieron un poco más presencia en la pintura. No es que las otras personas de menor clase social no tuvieran perros, pero las personas adineradas eran los que tenían los medios para ser mecenas y pagar pinturas y retratos. Los niños posaba juguetones con perros que median la mitad de ellos o más. Los patriarcas aparecían con sus perros de caza, la explicación detrás de esto era que poseer un perro de caza, demostraba que la persona tenía suficiente espacio y terrenos para la caza. En el caso de las mujeres, ellas aparecían con perros pequeños, pomposos y bien cuidados. Los perros eran representados complacientes con sus dueñas, simbolizaban la fidelidad y ayudaban a reforzar la noción de refinamiento y el status de las mujeres en la época.   

Mujer con perro (Jacqueline con Kabul), 1962, Pablo Picasso

En el siglo XVlll  el perro  aparece con más protagonismo, se representa en acción, en plena escena de caza o después de conseguir a  su presa. La diferencia entre las épocas antiguas y esta era que aparecieron pintores especializados que solo se dedicaban a pintar perros en diferentes actividades y espacios. Pintar a un perro no era fácil, ya que requería un conocimiento de anatomía animal y locomoción vasto. Alrededor de 1800 a 1900 esta corriente naturalista llega a su apogeo en Europa. Se agregaron más escenas a parte de la caza:  perro hembra con crías en los jardines, perros besando a y acompañando a sus amos en los quehaceres cotidianos y uno que me impacto mucho, perros llorando el luto de sus dueños (Un cuadro muy conocido del cual varios artista lo replicaron después ¨El duelo del viejo pastor¨ de E. Landseer )  Los perros más expuestos en pinturas de esta época eran galgos, beagles, spaniels, terriers y lebreles.  En la Época victoriana crece un sentimentalismo tanto a los niños como a los perros. En varias obras inglesas se encuentra perros y niños posando juntos, compartiendo un vínculo especial. Los perros se retratan más cariñosos y paternales. Hubieron varios famosos pintores ingleses que se dedicaban a retratar los  perro como principal elemento en la composición. Ejemplos claros fueron John Charles Lewis, G. Faulkner Wetherbee, Arthur hacker y mi favorito, procedente de una familia de artistas, John Emms. En el impresionismo y expresionismo también estuvieron presentes, escenas de perros en la playa paseando con sus dueños o perros descansando entre almohadas finas. Se retraba a los artista bohemios con su canes tras bastidores.  

Diana Ong mujer con perro 1997 

Ya en las vanguardias, el perro pasa a segundo plano, no es tan común encontrar retratos de perros como lo era en mediados de 1800. La presencia de perros baja pero no es ausente. Los perros pierden sus bordes y formas definidas y se exaltan en colores y contrastes como solo la vanguardia puede hacerlo. Fuera del efecto estético de la vanguardia, se encuentran a nuestro compañeros en mil formas y tamaños ya que había una mayor diversidad de raza. el perro en esta época ya no era necesariamente símbolo de estatus sino un compañero leal y parte de la familia. Se abstraía al perro y al dueño por igual. Primos, tías, hermanos, abuelos y abuelas. No tengo amigo o amiga que no haya tenido un can. Los perros son universales y en la historia está la prueba. Tantos perros, como humanos han evolucionado juntos y a pesar de la adversidad como la que atravesamos hoy se mantienen siempre leales y optimistas. Los dejo entonces con este pensamiento del escritor, poeta y editor escoces Walter Scott del siglo XlX, cuyas palabras siguen siendo vigentes, a pesar del tiempo transcurrido. ¨Algunas veces he meditado sobre el porqué de la corta vida de los perros y he llegado a la conclusión de que la causa final no es otra que la compasión por la raza humana; pues si sufrimos

Cachorra Ragnarok Ársa bàs, Lawy

LAWY MACASSI

Nació en Lima (1996) es una joven ex estudiante de la carrera de literatura, aspirante a actriz y actual estudiante de artes plásticas especializada en Pintura (PUCP). Ha dirigido, producido y actuado en dos cortometrajes (videoartes) ambos puntuados en el quinto superior de su salón y el último ¨Over The Line¨ elegido para la actual 80 exposición de Arte de la PUCP. Participó como extra en dos películas peruanas. Ambientalista y amante de la naturaleza, desde hace tres años ha estado en diferentes voluntariados como Orca, Clima de cambios, Fauna Forever, HAZla por tu playa entre otros. Sus pinturas han sido vendidas en distintas ferias artísticas de la escena contemporánea.Sus trabajos tanto en poesía como en pintura y medios audiovisuales exploran el amor, el desamor, el dolor y la locura; los monstruos que habitan entre nosotros y en nosotros.