¨Art is not about beauty, art is an expression.¨
Vikram Roy
En uno de las columnas anteriores abordamos el impresionismo y la magia del instante. Si bien la ¨revolución¨, el origen de una verdadera ruptura, comenzó en Francia; los países cercanos no se quedaron atrás. La escuela clásica tuvo un reinado amplio y obediente, y fue cuestión de tiempo que un grupo de pintores alzara la voz para que otros artistas elevaran también los pinceles. Hoy pasaremos a los ángulos afilados y gritos de color. A buscar también, que hay detrás de todo eso ¿Cuál es el misterio detrás del grito? Sentimiento sobre razón, con la cuota de rebeldía necesaria, hoy estamos ante el expresionismo alemán.
El expresionismo nació en Alemania y surgió como reacción al impresionismo, incluso tomaron de ellos su nombre ¨Expressionisme ¨, ya que esta palabra en alemán seria ¨Ausdruck¨. Al igual que le sucedió a Monet y a los Impresionistas con el cuadro ¨Impresión, sol naciente¨, fue alguien más (del campo del arte) quien puso el nombre a esta nueva corriente. El pintor francés Julien-Auguste Hervé, fue el primero en usar el término ¨Expresionismo¨ para denominar a una serie de cuadros en una exposición alemana en Paris en 1901. Para 1911, el termino ya estaba difundido gracias al escritor y aliado expresionista Herwarth Walden, y en 1914, se plasmó el nombre como lo conocemos por el escritor y critico de arte y teatro Paul Fechter.
El expresionismo no buscaba la belleza como fin, sino la expresión de un estado de ánimo, un sentimiento, una idea que parte dentro del artista. Ellos hablaban de temas que los aquejaban por dentro. Caracteriza esta corriente el sentido dramático, un estado de ansiedad, de miedo, de impotencia y de soledad. Se generó un clima de negativismo. Era momento de rebelarse contra la academia y en contra del régimen imperialista (En este caso el Kaiser), y al igual que sus antecesores, los expresionistas defendieron valores en el arte que estaban completamente en contra de la tradición. Surge allí su gusto e inspiración por el arte Naif, un arte infantil inspirado en la pintura rupestre que no contaba con estudio, ni reglas clásicas. Los cambios internos en el país y el inicio de la primera guerra mundial confirmaban los miedos de decaimiento moral y ayudaron a formar el carácter dramático y melancólico del expresionismo. Buscaban enfrentarse a la realidad que estaban viviendo de manera brutalmente honesta y sin adornos.
En el estilo, se puede ver un uso estridente de colores y contrastes, contraposición de colores primarios y complementario como el amarillo, azul, naranja, morado, rojo, etc. Los trazos se volvieron desobedientes a voluntad y crearon un caos ordenado. En sus obras se puede ver una deformación en el espacio, ambiente y en los protagonistas (a veces, ellos mismo) para mostrar la inquietud y ansiedad de los autores. El espacio dentro del lienzo se reduce y se vuelve apretado adrede. Las personas empiezan a perder sus formas oblicuas y proporcionadas y aparecen ángulos con carácter fuerte y nuevas dimensiones. Existe un desgarramiento silencioso con la realidad y una angustia violenta pero pesimista, los rostros cambian y algunos se tornar cadavéricos.
Interés y base del Expresionismo:
Los expresionistas tenían una gran admiración por el parisino Paul Gauguin, el noruego Edvard Munch y el holandés Van Gogh. Los tres defendían un valor muy expresivo del arte y plasmaron su mundo interior en los cuadros. Las pinceladas, la composición y el color reflejaban el verdadero sentir del artista. Van Gogh sufría y sus cuadros lo mostraban. Aunque no fue apreciado en su época y falleció sin haber expuesto, ya en la modernidad me alegra decir que no hay quien no reconozca quien fue y es el gran Van Gogh. Mas contemporáneo a los expresionistas pero también con una vida trágica esta Edvard Munch (conocido como el autor de ¨El grito”) Su obra influyó directamente en el expresionismo, ya que evocaban la ansiedad, desesperación y tragedia humana. Los rostros y actitudes de sus personajes estaban marcados por fuertes expresiones de angustia. Al igual que “La noche estrellada” de Van Gogh, “El grito” es ahora un icono cultural.
Hubieron dos grupos principales: El puente y el Jinete azul
En 1905 surge el primer grupo artístico denominado ¨El puente¨ (Die Brücke en su idioma original) en Dresde. Ellos tenían su propio manifiesto e ideas que defender. El fundador fue Ernst Ludwig Kirchner y fue conformado por Erich Heckel, Karl Schmidt-Rottluff, Emil Nolde entre otros. Se centraban en un arte más nacionalista ligado al sufrimiento de su propia historia. Reivindicaron el uso de la Xilografía (técnica de grabado con plancha en madera) y lo usaron para sus manifiestos. Una frase atribuida a este grupo fue: “Será uno de los nuestros cualquiera que refleje y reproduzca inmediata y genuinamente lo que para él sea inspiración creadora”.
Durante de la disolución temprana del grupo, en 1914 aparece uno nuevo en Múnich, El jinete azul (Der Blaue Reiter) Sus fundares fueron Kandinskin y Franz Marc. Hay varias diferencias con su grupo antecesor. El jinete azul era más poético y estaban interesados profundamente en el arte primitivo y medieval. La ciudad en donde se formó este nuevo grupo era más abierta con respecto al campo del arte. Por otro lado, el Jinete azul era un grupo de pintores que buscaba exponer colectivamente mostrando su idea de expresión y alma, pero no con el nivel dramático anterior.
A pesar de sus ideales, el expresionismo no fue una corriente homogénea y como toda vanguardia fue fluctuando con el tiempo. Hubieron diferentes estilos, entre ellos, el conocido fauvismo. Aunque se difundió en Alemania hubieron otros artistas de países europeos como Modigliani y Soutine que también adoptaron un estilo expresionista. Franceses y alemanes expusieron juntos en los inicios del siglo XX. En resumen, el expresionismo creía que el arte era la expresión más directa de la vida y que importaba más mostrar el mundo interno y la emoción que copiar la realidad de manera fidedigna. Con una destrucción del espacio tridimensional, usaban temas simbólicos para hablar de la muerte y del dolor. Fue un arte más personal e intuitivo con colores estridentes, formas muy angulosas, pinceladas nerviosa y dramatismo, todo para poder hacer entender mejor su mensaje, un grito que nunca busco ser un misterio, sino todo lo contrario.
LAWY MACASSI
Nació en Lima (1996) es una joven ex estudiante de la carrera de literatura, aspirante a actriz y actual estudiante de artes plásticas especializada en Pintura (PUCP). Ha dirigido, producido y actuado en dos cortometrajes (videoartes) ambos puntuados en el quinto superior de su salón y el último ¨Over The Line¨ elegido para la actual 80 exposición de Arte de la PUCP. Participó como extra en dos películas peruanas. Ambientalista y amante de la naturaleza, desde hace tres años ha estado en diferentes voluntariados como Orca, Clima de cambios, Fauna Forever, HAZla por tu playa entre otros. Sus pinturas han sido vendidas en distintas ferias artísticas de la escena contemporánea.Sus trabajos tanto en poesía como en pintura y medios audiovisuales exploran el amor, el desamor, el dolor y la locura; los monstruos que habitan entre nosotros y en nosotros.