La fiesta de Halloween, celebrada el 31 de octubre alrededor del mundo, sin duda es una de las más populares después de la fiesta de navidad y también una de las más controversiales.

Su historia está llena de sincretismo y mezcla cultural debido a que desde sus orígenes podemos reconocer distintas prácticas de varios continentes, relacionadas entre sí. La celebración de los Fieles Difuntos coinciden con los festejos de Halloween y cada año se vuelve un motivo de conversación entre aquellos que están a favor de celebrarlo y los que están en contra. 

Su origen celta vivió una evolución y asimilación a las fiestas romanas, y cristianas después, que hizo que se comenzara a llamar “fiesta de todos los santos”. Eso es lo que decimos cuando hablamos de All Hallow’s Eve: la “vigilia de todos los santos”. 

Esta fiesta antiguamente se basaba en darle la bienvenida a la “época oscura” y fría del año. Creían en la existencia de una frontera entre el mundo físico y espiritual que permitía el contacto con los habitantes del más allá. Por ello, en su celebración encendían hogueras y el pueblo se disfrazaba para repeler a los espíritus.  

Hoy en día, podemos observar signos muy similares con respecto a la celebración en este día. Sin embargo, también encontramos novedades en ella. Es celebrada en los países anglosajones, en España y algunos países de Latinoamérica, aunque se ha extendido a otros países como China, Rumania, Madagascar, entre otros. 

El sincretismo de tradiciones religiosas que se fusionan y adaptan nos permite entender que todo lo que conocemos es parte de una historia común que poco a poco va adquiriendo características y prácticas que moldean esa tradición.

Tradición Celta 

En el hemisferio norte, el mes de octubre coincide con el fin del verano y el inicio oficial de la temporada de otoño. En esta época del año, los celtas conmemoraban el inicio del otoño y el fin de la cosecha, en donde se recogían los frutos de la tierra y comenzaba un tiempo de preparación para la llegada del invierno.

En esta zona del mundo, los frutos que se recogen en esta época del año son los que conocemos como frutos secos, además de las calabazas, calabacines y zapallos. Es esta la razón por la que la calabaza se convirtió con el paso del tiempo en una imagen popular del Halloween.

Para los celtas está celebración recogía todas las creencias que estaban relacionadas con la muerte. La tradición de los disfraces y las máscaras también se remonta a estas tradiciones. Los celtas creían que una que otra alma negativa se podía colar en la celebración y por ello, usaban máscaras terroríficas para espantar a esos espíritus que volvían para hacer daño. 

Tradición americana 

Por otro lado, los americanos celebran este día con el “Truco o trato”, frase muy conocida en esta época, (Trick-or-Treat en inglés) tanto para niños como para adultos. Los niños y padres se disfrazan y ambientan sus casas. Para ellos, es una fecha muy parecida a la Navidad y adornan con mucho detalle toda la casa. 

Normalmente los padres escogen sus disfraces más terroríficos, máscaras y dulces favoritos para entregar a los niños cuando vienen a sus casas gritando: ¿truco o trato?. Las casas están completamente decoradas con calaveras, esqueletos, brujas y calabazas entre otras cosas. 

Tradición mexicana

Halloween para los mexicanos es una fiesta muy querida y es más conocida como el Día de los Muertos ya que aprovechan esta fecha para honrar y conmemorarlos. Los mexicanos visitan los cementerios y decoran las tumbas de sus familiares con maravillosos arreglos florales y dan ofrendas a sus familiares con tortas, dulces y el famoso pan de muertos. Lo curioso de este país es que en vez de golosinas, por lo general, los niños van con alcancías y se les dan monedas.

Según esta tradición, entre el 1 y el 2 de noviembre, las almas de todos los que han fallecido tienen licencia para regresar al mundo de los vivos siguiendo un camino trazado por los vivos. El piso de las casas se llena flores de color naranja, que ‘iluminan’ el camino al altar, en donde reposan alimentos, bebidas, fotos y regalos que recuerdan a los muertos de cada familia. 

Tradición española 

España es uno de los países que celebra con mucho fervor esta fiesta. Esto se debe a que coincide con una antigua tradición. Hablamos del “Magosto”, “Fiesta de la Castaña”, “Gaztainerre” o “Castanyada” dependiendo del lugar. 

Precisamente el Magosto de Galicia y el noroeste, también relacionado con las castañas, comparte el origen celta de Halloween y se celebra también alrededor del fuego. 

La celebración de Halloween se ha extendido por diversos continentes hasta el punto que, hoy en día es la segunda fiesta más celebrada a nivel global, donde los niños son los protagonistas. 

Es importante mantener el interés por conocer la historia de dicha celebración, nunca es tarde para conocer otras culturas y costumbres.  

Escribe: Claudia Valdez (@claudia_valdez_mendoza)