“Nunca he permitido que la escuela entorpezca mi educación.”

Mark Twain

La crisis producida por el Covid-19 nos está haciendo replantearnos muchas cosas, entre ellas, la educación a la que hemos estado acostumbrados. Soy de los que cree que en la mayor parte de instituciones educativas del Perú se mantienen esquemas, estilos y formatos del siglo XIX. Es un modelo diseñado para otros tiempos. La tecnología va a tal velocidad que la oferta educativa tradicional resulta obsoleta e inadecuada para nuestra realidad.

Sir Ken Robinson es uno de los pensadores más provocadores del mundo, quien plantea reformular por completo el sistema educativo vigente. He leído bastante sobre lo que ha escrito, he visto varias de sus presentaciones y se ha convertido en uno de mis referentes. Estoy convencido de que el sistema actual -en la mayor parte de casos- no brinda las herramientas adecuadas para la nueva realidad.  

El Perú tiene hoy la gran oportunidad de reformular por completo su sistema educativo escolar y hacerlo uno mucho más eficiente y prestigioso. El sector privado, por su lado, tiene también la gran oportunidad de reinventarse.

La grave situación que atraviesan muchos padres de familia de los colegios privados ha obligado a que se presente alternativas de solución inmediata. El gobierno está emitiendo dispositivos que tienen por objeto que los estudiantes puedan desarrollar el año escolar de manera remota, puedan trasladarse de colegios y puedan educarse mediante estudios independientes.

El gobierno ha señalado que los colegios privados tendrán un plazo de siete días, a partir del 6 de mayo, para informar a los padres de familia las modificaciones de sus costos por brindar clases virtuales. Los padres que no estén de acuerdo con la propuesta, podrán anular el contrato, y los colegios deberán devolver las cuotas de matrícula, ingreso y de pensiones canceladas. Los padres podrán entonces trasladarlos al sistema estatal virtual o hacer Homeschooling.

Lo cierto es que hoy existen 3 caminos para los padres de familia: (i) Mantener a sus hijos en los colegios privados y lograr que les hagan un descuento o les otorguen una beca, (ii) trasladarlos a un colegio estatal bajo la modalidad virtual u (iii) optar por el sistema independiente conocido como Homeschooling.

Este año no se podrá realizar clases presenciales, por lo que las opciones públicas y privadas tendrán que ser bajo la modalidad “a distancia”. Es ahí donde la opción del Homeschooling se presenta como una alternativa atractiva.

Hay muy pocas instituciones en el Perú que ofrecen plataformas para poder desarrollar Homeschooling y son ellas las que tienen la gran oportunidad de cambiar las reglas de juego. Así como UBER revolucionó el mundo del transporte y AIRBNB hizo lo mismo en el mundo del alojamiento, estoy convencido de que los que lideren el sector de la educación a través de modelos de estudios independientes, son los que liderarán el presente y el futuro.

He investigado y conocido hace poco las distintas propuestas y cada vez me convenzo de que la nueva educación no tiene nada que ver con la vieja manera de brindar servicios educativos escolares.

Existen plataformas de apoyo para familias que deciden una metodología de enseñanza distinta pero que quieren asegurar que sus hijos cumplan con las exigencias del Ministerio de Educación.

La metodología que ofrecen las instituciones líderes busca despertar la curiosidad y deseo del alumno por aprender. Eso no ocurre en buena parte de los colegios tradicionales.

En los nuevos modelos, mediante videos cortos se introduce a los estudiantes en los temas y luego se ahonda en los contenidos mediante ejercicios, lecturas complementarias, herramientas interactivas y trabajos de investigación. Ese método despierta la curiosidad y brinda la posibilidad de profundizar en los temas si los alumnos así lo quieren.

A diferencia de lo que están haciendo los colegios tradicionales en proceso de adaptación a las clases virtuales, el tiempo que se destina frente a una computadora en el sistema de Homeschooling dependerá de los temas a tratar, pero en promedio no debe de ser más de dos horas diarias, dejando tiempo para que los estudiantes se dediquen a otras actividades extra curriculares.

Las instituciones de avanzada en Homeschooling también han optado por un sistema de autoevaluaciones.

El modelo de Homeschooling permite construir una más estrecha relación familiar. Se combinan sesiones on-line y el uso diario de la plataforma con viajes, visitas a museos, salidas al teatro, conciertos o cine y se complementan con talleres de deportes, pintura, programación o repostería. Se requiere, eso sí, mayor involucramiento de los padres o de un tutor

Otras de las ventajas de un adecuado sistema de Homeschooling es que las personas se organizan y deciden cuándo y con qué aparato tecnológico se conectan. Cuando se trata de un modelo de educación a distancia de un colegio, los estudiantes se tienen que ajustar a los horarios de los profesores. Mientras que en una buena plataforma de Homeschooling la información se entrega de forma entretenida por medio de videos, juegos interactivos e imprimibles, en los sistemas de educación a distancia de los colegios, el profesor “dicta” clases por medio de una plataforma.

En una buena plataforma de Homeschooling los contenidos educativos están disponibles las 24 horas del día los 7 días de la semana. En los modelos de educación a distancia de los colegios no quedan registros de las clases, obligando a los padres y a los estudiantes a redefinir sus actividades en función a los horarios que establezca cada colegio.

El objetivo de un moderno sistema educativo -sea Homeschooling o no- debería estar dirigido a cultivar relaciones sanas y de apoyo para que los estudiantes se conviertan en personas libres y comprometidas con sus sueños.

La rigidez y obsolecencia del sistema tradicional de educación escolar nos debe hacer reflexionar sobre el modelo que es más adecuado para cada familia. Gracias a la conectividad y a la digitalización de los contenidos hoy podemos optar por el sistema más libre del mundo: el Homeschooling.

El marco legal peruano brinda todas las garantías para optar por el sistema de Homeschooling, es decir, hoy podemos optar para que nuestros hijos estudien y se capaciten sin asistir a una Institución Educativa pública o privada y puedan obtener anualmente una certificación de sus estudios independientes. La Resolución Viceministerial 094-2020-MINEDU del 26 de abril de 2020 detalla el procedimiento para el reconocimiento de los estudios independientes. El artículo 5.2.3.7. abre la posibilidad para que los padres podamos brindarles a nuestros hijos una educación libre, independiente, sin que tengan que asistir a una Institución Educativa con la posibilidad de obtener una certificación oficial de sus aprendizajes. Para ello, se debe presentar una solicitud por escrito en una Institución Educativa para que se realice una evaluación de los aprendizajes y se realiza una Evaluación de los Estudios Independientes. El estudiante es evaluado y obtiene un certificado oficial. En estos casos quedan exoneradas las áreas de educación física y educación religiosa.

Ahora que todo será virtual, si una persona evalúa bien la posibilidad de optar por el Homeschooling, notará que se tendrá que involucrar muchísimo más en la educación de sus hijos pero a la vez advertirá que sus hijos pueden aprender más y mejor.

Hace tiempo que me pregunto si la educación que le dan a mis hijos los colegios más prestigiosos del Perú realmente los está preparando para el mundo de hoy. Cada vez estoy más convencido de que pueden aprender más y mejor a través de Estudios Independientes. En los próximos días -junto a la madre de mis hijos- tomaremos y ejecutaremos una decisión al respecto. La balanza hoy se inclina por el Homeschooling.

LUIS ALFONSO MOREY

Luis Alfonso Morey Estremadoyro (Lima, 1974) es abogado por la Universidad de Lima y Máster en Gestión de Empresas de Comunicación por la Universidad de Navarra. Estudió en The Academy for American and International Law (Dallas) y realizó en Executive Program on Corporate Management en AOTS (Tokio).
Se ha desempeñado como docente en la UPC y ha sido Director del Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico.
Es abogado asociado al Estudio Flores-Aráoz Abogados y miembro del Consejo Consultivo de la Carrera de Comunicaciones de la USIL. Ha sido director de distintos medios de comunicación y es propietario y Director General de Digital TV Perú.