Solía ver el fotoperiodismo como un hobby. Ahora, esta pasión se ve materializada en cada uno de los reconocimientos que han obtenido todos sus portafolios.

Se inició en este rubro un poco tarde, ya que su carrera de formación es la medicina. Lleva más de veinte años trabajando en el sector sanitario español, en el área de consultoría estratégica. Su profesión es su principal fuente de ingresos, pues Jordi es un fotógrafo documental autónomo que colabora en algunos periódicos importantes y la realización de algunos reportajes.

España | Fotografía: Jordi Cohen

Respecto a sus inicios en la fotografía, nos comenta que este se dio entre los años 2005 y 2006. Considera que sus fotos están ligadas a las emociones, fiestas populares, minorías, aspectos culturales y recreativos. «Mi fotografía lleva un impacto emocional. Alguna vez llegaron a decir que era el fotógrafo de las multitudes extasiadas, porque hay un hilo en mi trabajo», señala.

De la misma forma, muchas de sus fotos están centradas en capturar esos momentos íntimos que siempre le han llamado la atención. «No estar todo el día en la calle teniendo que generar contenido para una agencia o un medio periodístico hace que centres tu trabajo en aspectos que puedes documentar de una forma más lenta», indica.

Al consultarle sobre la selección de sus fotografías, asegura que no hay un criterio único ni maestro. Lo que sí considera es la buena calidad de la foto, el punto de emoción y el mensaje que puede transmitir: puntos importantes en el fotoperiodismo. En la misma línea, afirma que ya no llaman la atención las imágenes con mucha composición, sino cosas más sencillas y naturales. También toma en cuenta el colocar un pie de página en sus portafolios para dar un contexto al espectador.

San Fermín – Fotografía: Jordi Cohen

Hace unas semanas, Jordi Cohen fue el ganador de un premio por el certamen más antiguo de fotoperiodismo en el mundo: «Pictures of the Year International», en la categoría Vida deportiva y deportes recreativos. Consiguió este logro con su fotografía al torero español Francisco Montero. Al respecto comenta lo siguiente: «Esa fotografía es curiosa, porque llegué al área donde ellos se visten. Lo vi desnudo, en una posición muy pensativa y con toda la armadura al lado. Era un momento especial», expresa. Le agradaron los momentos de intimidad y reflexión que representaron el ver al torero desnudo con su traje al lado. «De todas las fotografías, esta era la más significativa para expresar soledad y miedo», añade.

España – Fotografía: Jordi Cohen

También nos cuenta sobre los portafolios que viene trabajando durante la pandemia, pues considera que es un momento único y no puede dejar de fotografiarlo. El primero es «de la piedad a la solidaridad», basado en la parroquia Santa Ana, una organización que se ha encargado de hacer labor social para ayudar a las personas que no cuentan con los recursos necesarios. Jordi recuerda que observaba colas de casi 500 personas esperando recibir sus alimentos a diario. En relación a su otra serie, afirma que algunas personas sin techo colaboraban con la ayuda.

Carnaval | Fotografía: Jordi Cohen

En referencia a su segundo trabajo, este recibe el nombre de «No puedo quedarme en casa», y es una realidad que viven muchas personas sin hogar. Por ende, no tienen otra opción que vivir en las calles. Jordi, desde un principio, no quería seguir la línea de otros fotoperiodistas, así que decidió investigar un ángulo nuevo que le llamara la atención. Ahora ha logrado compaginar ambas series que, según nos ha dicho, no están terminadas.

El trabajo fotográfico de nuestro invitado es digno de admirar, por la gran cantidad de series que ha desarrollado y los reconocimientos con los que ha sido premiado. En estos tiempos de pandemia, ha estado trabajando en una fotografía más pausada, con mucha preparación y calma en comparación con sus otros proyectos. Está considerando viajar nuevamente para seguir capturando historias que merezcan ser documentadas.

Escribe: Eric Huamaní