
Hoy día todo el mundo es feliz… Pero ¿No te gustaría tener la libertad
de ser feliz (…) de otra manera?
A tu modo, por ejemplo; no a la manera de todos.
Aldous Huxley, Un mundo feliz.
Desde que el primer homínido empezó a diferenciarse del resto de animales, su cerebro fue desarrollando el equivalente psíquico del instinto. Hablo de las imágenes arquetípicas como las definió Carl Jung. Y ¿qué son?
“Formas e imágenes de naturaleza colectiva que toman lugar en toda la Tierra, que constituyen el mito y que al mismo tiempo son productos autóctonos e individuales de origen inconsciente”.
¿Cómo se producen? De la simple observación, con los mismos sentidos, de una naturaleza similar en sus fenómenos. La salida y puesta del Sol, la relación de la Luna con las mareas y “el sabor de los vegetales” como mencionan los Vedas.
Así, la imagen que tenemos del “cielo”, la “morada de los dioses”, el “Walhalla”, el “hanan pacha”, etc., aparece en todas las mitologías. Es uno de los mitos más fuertes que habita el subconsciente del hombre. Una referencia milenaria, en muchos casos dormida, pero siempre presente. El lugar donde situamos nuestras mejores certezas y esperanzas. Ese más allá inalcanzable para el cuerpo perecedero.

En la actual sociedad de control en la que vivimos, este concepto ha vuelto a aparecer, de cierta manera, en la forma “despersonalizada” de la internet omnipresente, “democrático” y más aún en la famosa “nube”.
El nombre elegido no es casual y juega con nuestra capacidad de generar asociaciones con lo antes mencionado. Nos dicen que existe una “nube” que guarda la información, por el bien de todos y de modo gratuito; facilitándonos la existencia. ¿Es verdad tanta belleza? ¿Es el cielo dentro de un dispositivo que cabe en tu mano?
Debemos recordar que la dependencia emocional y la necesidad de mostrarse están hiperarraigadas en el hombre y han sido fomentadas en las últimas décadas. Qué otra cosa son los reality shows y la “promiscuidad” en las redes. Un paralelismo con el remoto pasado es más que evidente: hemos consentido el sacrificio (de nuestra “individualidad”), a cambio de una manera “asegurada” de alcanzar la vida eterna (virtual, afamada por unos minutos y “feliz”). Lo que iguala el azteca y al hombre actual. Tenemos una necesidad de “reinventarnos”, de consumirnos, somos público. Como dijo Gabriel Tarde: los hombres en la actualidad no se codean, ni se ven ni se entienden […] ¿cuál es el lazo que los une?,
Aquí, su pensamiento confluye con el de Andy Warhol:La inspiración es la televisión. Cada habitante del mundo debería tener derecho a quince minutos de gloria. Y dónde sino en esta nueva soledad que avanzó de modo vertiginoso de los diarios a la televisión y de allí a internet, “nuestro” cine y televisión personalizadas.

Para comenzar, debemos entender que la tal “nube” no es la consecución del sueño tecnológico, Prometeo, de emular a Dios y traernos el cielo a la tierra para beneficio de los hombres. No existe una “nube” flotando pura con toda la información que le brindamos. Existen grandes y monstruosos edificios repletos de computadores a los que transferimos la data. Muchos de estos Data centers han sido ubicados en excomplejos militares. En esos lugares, mantenidos a 20 grados centígrados, se guarda TODA nuestra vida. Es decir, si pensamos que teníamos algún tipo de privacidad nos equivocamos. Ni hablar del consumo de energía que necesitan; para desilusión de los ecologistas tecnológicos.
A cambio de nada, de pixels, bits, de ceros y unos, que conforman una imagen digital entregamos la información que usan las empresas para ofrecernos productos. Incluso, varias agencias de inteligencia, la CIA, acceden a estos centros para obtener lo requerido.
Es cierto que la cloud computing es usada, se creó, para posibilitar rapidez en el tráfico de archivos a nivel empresarial. Sin embargo, no ver el otro lado de la moneda, el control y la vigilancia, sería mirar el mundo con un solo ojo. Día a día, nos volvemos más dependientes de los dispositivos tecnológicos. Es más, retomo la pregunta de Huxley ¿No te gustaría tener la libertad de ser feliz (…) de otra manera?,y añado ¿sin exceso o preponderancia de tecnología, innecesaria, en tu vida? Intentémoslo.
FRANCISCO LEÓN
Nació en Lima el 8 de mayo de 1975. Escritor, poeta, editor, historiador, músico. Cursó estudios de literatura en la UBA (Universidad de Buenos Aires). Promotor cultural. Publica la novela corta Resplandor Púrpura (Grupo Editorial RAS, Lima, 2004). El año 2005 obtiene mención honrosa a nivel nacional en el concurso de Poesía Iberoamericano, Cuento y Dramaturgia 500VL, organizado por el Boulevard de la Cultura de Quilca y la Municipalidad de Lima. Aparece su primer poemario titulado Ad Gloriam (Arteidea editores, 2006). Publica el trabajo de investigación: La historia de Salamanca de Monterrico (Grupo Editorial RAS, 2006 – 3 ediciones).
Obtiene 2ª mención honrosa en el concurso mundial de poesía erótica Bendito sea tu Cuerpo (2008). Aparece en el compilatorio del mismo nombre. Aparece su plaquette Sandra, (Maribelina editores, 2009). Publica su poemario temático Summer Screams(Hipocampo editores, 2009). El 2012 publica. Publica Historia de Sangallaya (Asociación Distrital Sangallaya, 2012). El año 2013 publica con Altazor editores su segunda novela Tigres de Papel. Publica la II edición de su novela Resplandor Púrpura, editada por G4eneration (2014), en Buenos Aires. Publica Salamanca Sixties Un estudio sobre el rock en la Clase Media de Lima, (Editorial Selección Gallera 2014). Publica su novela Los Stones, (Animal Literario, 2016).
Publica Song From Lima, poesía, (Korriente A editores, 2017). Publica el trabajo de investigación Wanka Rock, historia del rock en Huancayo de 1959-1979, Korriente A editores (2017) con una reimpresión de Sonidos Latentes Producciones ese mismo año. Dirige el equipo técnico para la elaboración de el Plan Municipal de La Lectura y el Libro de la Municipalidad Provincial de Cusco, 2017. En 2018 publica tres ediciones de Manco Inca y la gran guerra de reconquista (Grupo Editorial RAS, Raymi Editores, Zafiro Editores). Con tres ediciones agotadas en menos de tres meses. El libro fue el segundo más vendido de la Feria Internacional del libro de Cusco.
Ha aparecido en 20 compilados de poesía a nivel mundial, incluye traducciones al francés y portugués de su obra. Ha sido columnista del diario Extra, y del Diario del País, Diario del Cusco, Diario El Sol del Cusco. Además de las revistas digitales Punto de Encuentro, Main Neim, Cronopio, etc., a nivel nacional e internacional. Ha sido conductor del programa El Rincón de Los Incomprendidos por HCM Tv radio, y de Palabra x Palabra por HCM Tv radio. Ha editado más de 20 libros con su sello RAS. Es en la actualidad columnista del semanario Qosqo Times y editor periodístico de la revista Open Cusco, de distribución gratuita en Lima y la Ciudad Imperial.
Síguelo en: https://www.facebook.com/franciscoleonescritor/