Hace poco leía sobre el tema. Ya existen artículos en Europa llamando la atención sobre el denominado gasligthing social que se nos viene. Es término implica el uso de la violencia psicológica cuando la víctima es manipulada por su verdugo a fin de hacerle dudar sobre la veracidad de sus percepciones y memoria.

            Se aplicó con referencia a la película Gasligth (traducida como “La luz que agoniza”) de 1944, basada en la obra de teatro de Patrick Hamilton, en la que trabajaron Ingrid Bergman, Charles Boyer y Joseph Cotten.

            En el filme, Boyer enloquece a Bergman a fin de quedarse con su fortuna. Atenúa la intensidad de la luz, para confundirla de ahí el nombre, y le hace creer que sigue igual que antes.

Gasligth, 1944

Eso es lo que pretenderá la ofensiva publicitaria en los tiempos postpandemia. Hacernos creer que lo sucedido “no fue tan grave” ni “tan terrible”. Buscará que dudemos, en cierta manera, de lo que hemos vivido. ¿Por qué? Porque eso nos llevaría a analizar por qué tuvimos que pasar por tal situación.

Para las transnacionales representa un peligro mayor, pues podría llevarnos a que pensemos, con lucidez, que es justamente por culpa de la sociedad de consumo que llegamos a esta pandemia. Además, que nos demos cuenta de que los Estados neoliberales fueron incapaces de combatirla y desnudaron sus falencias en cuanto a servicios. El mercado mostró su verdadero y horrendo rostro. La vida humana no vale nada, la salud es un negocio, la educación igual.

Hacia una “nueva normalidad”

Lo que podemos rescatar de la pandemia del COVID-19 es que nos ha obligado a retomar hábitos que se creían olvidados por el vértigo de la civilización actual. El mundo de la deshumanización ha sufrido una fractura. Evitar que esta se amplíe, que nos posibilite salir de la Matrix, eso es lo que los masters of the war no van a permitir.

Ellos no quieren que volvamos a reunirnos a conversar en familia, nos preocupemos los unos por los otros, hagamos pan casero, reciclemos, optemos por una vida más sana, usemos bicicleta y  entendamos que el mundo está mucho mejor debido al cierre de fábricas que producen chatarra de obsolescencia programada. Quieren que olvidemos conceptos como durabilidad y más aún la palabra mágica REPARAR, con las implicaciones a nivel de relaciones sociales que podrían acarrear: un mayor diálogo comprensión y apertura hacia el otro.

            ¿Qué piensan hacer? Invertir millones de millones en publicidad, a fin de que las personas retomen sus hábitos de consumismo excesivo. Te querrán hacer creer que NO puedes ser feliz si no tienes el último modelo de iPhone, zapatillas, ropa de marca o perfumes y relojes. Tratarán de convencernos de que solo siendo consumidores, y no seres humanos integrales, podemos realizarnos.

            El paradigma occidental de progreso, que es hegemónico a nivel mundial, ha demostrado su absoluta falencia. ¿Qué debemos hacer? Engordar comiendo hamburguesas y tomando Coca Cola mientras vemos Netflix y dejamos el futuro en manos de la empresa privada.

Fuente: El Mundo

            Señores, ¿es la “nueva modernidad” volver a los hábitos anteriores, que son los que nos han llevado a la situación actual? El capitalismo se quitó la máscara, EE. UU., se muestra como es. La corrupción enquistada en el Perú salta a la vista. Ya vimos el infierno, la gente muriendo en las calles, las compras fantasmas, los robos descarados, los pacientes sin oxígeno por culpa de la especulación. ¿Podemos fingir que eso no sucedió? ¿Podemos seguir creyendo los discursos vacíos del neoliberalismo?

            Bueno, esa será la función de este supergasligthing. Entonces, ¿qué podemos hacer? Lo primero es tomar conciencia, y luego comunicar, difundir esta información en las redes, desmantelar sus falsas promesas, debatir; no ser pacíficos espectadores de la destrucción inminente.

            ¿Saben que el cambio climático está deshielando Groenlandia? ¿Esto qué consecuencias traerá? Que saldrán a la superficie virus ancestrales que duermen, casi como una metáfora de la entidad maléfica Thulu, bajos las aguas. ¿Imaginan la cantidad de pandemias que se producirán? Sin mencionar el impacto en la economía, ya estudiado y llamado “Cisne verde”.

            Queremos una nueva normalidad, sí. Pero que sea realmente normal, distinta en todo a la vida de supervivencia y enajenación en la que hemos vivido hasta ahora. Una normalidad en que lo importante, por sobre todas las cosas, sea la vida, el equilibrio entre las especies, la humana también, y la naturaleza. Debemos reconstruir la espiritualidad, más allá de las instituciones.             La elección es terriblemente sencilla: o cambiamos o no tenemos futuro. La elección está en nuestras manos.

FRANCISCO LEÓN

Nació en Lima el 8 de mayo de 1975. Escritor, poeta, editor, historiador, músico. Cursó estudios de literatura en la UBA (Universidad de Buenos Aires). Promotor cultural. Publica  la novela corta Resplandor Púrpura (Grupo Editorial RAS, Lima, 2004). El año 2005 obtiene mención honrosa a nivel nacional en el concurso de Poesía Iberoamericano, Cuento y Dramaturgia 500VL, organizado por el Boulevard de la Cultura de Quilca y la Municipalidad de Lima. Aparece su primer poemario titulado Ad Gloriam (Arteidea editores, 2006). Publica el trabajo de investigación: La historia de Salamanca de Monterrico (Grupo Editorial RAS, 2006 – 3 ediciones).
Obtiene 2ª mención honrosa en el concurso mundial de poesía erótica Bendito sea tu Cuerpo (2008). Aparece en el compilatorio del mismo nombre. Aparece su plaquette Sandra, (Maribelina editores, 2009). Publica su poemario temático Summer Screams(Hipocampo editores, 2009). El 2012 publica. Publica Historia de Sangallaya (Asociación Distrital Sangallaya, 2012). El año 2013 publica con Altazor editores su segunda novela Tigres de Papel. Publica la II edición de su novela Resplandor Púrpura, editada por G4eneration (2014), en Buenos Aires. Publica Salamanca Sixties Un estudio sobre el rock en la Clase Media de Lima, (Editorial Selección Gallera 2014). Publica su novela Los Stones, (Animal Literario, 2016).
Publica Song From Lima, poesía, (Korriente A editores, 2017). Publica el trabajo de investigación Wanka Rock, historia del rock en Huancayo de 1959-1979, Korriente A editores (2017) con una reimpresión de Sonidos Latentes Producciones ese mismo año. Dirige el equipo técnico para la elaboración de el Plan Municipal de La Lectura y el Libro de la Municipalidad Provincial de Cusco, 2017. En 2018 publica tres ediciones de Manco Inca y la gran guerra de reconquista (Grupo Editorial RAS, Raymi Editores, Zafiro Editores). Con tres ediciones agotadas en menos de tres meses. El libro fue el segundo más vendido de la Feria Internacional del libro de Cusco.
Ha aparecido en 20 compilados de poesía a nivel mundial, incluye traducciones al francés y portugués de su obra. Ha sido columnista del diario Extra, y del Diario del PaísDiario del Cusco, Diario El Sol del Cusco. Además de las revistas digitales Punto de EncuentroMain Neim, Cronopio, etc., a nivel nacional e internacional. Ha sido conductor del programa El Rincón de Los Incomprendidos por HCM Tv radio, y de Palabra x Palabra por HCM Tv radio. Ha editado más de 20 libros con su sello RAS. Es en la actualidad columnista del semanario Qosqo Times y editor periodístico de la revista Open Cusco, de distribución gratuita en Lima y la Ciudad Imperial.
Síguelo en: https://www.facebook.com/franciscoleonescritor/