Este 9 de diciembre, se estrena la primera película de Henry Vallejo que se encamina a la premiación de los Oscars. El cineasta puneño y el actor principal, Jesús Luque, nos revelan todo sobre esta prometedora cinta.
La casa del Lago Titicaca dejó de ser escenario de leyendas para albergar la historia que lleva el nombre del mítico personaje peruano. Manco Cápac es el largometraje grabado en Puno que narra la búsqueda incesante de Elisbán (Jesús Luque), un adolescente de 17 años que viaja del campo a la ciudad en busca de trabajo para solventar sus estudios. Una conmovedora aventura que estremecerá a todos los amantes del séptimo arte.
La película, próxima a verse en carteleras, renuncia a una tendencia sensacionalista. El director, Henry Vallejo Torres, nos revela que su principal objetivo era experimentar desarrollando un conflicto sencillo y, a partir de esto, contar una historia. “Quería hacer una película con un nivel de sugerencia más profundo. Las escenas sugieren otros subtemas que están ocultos. Es una tragedia que no se ve, pero se entiende”, detalló.
El ambicioso proyecto empezó en el 2010, cuando Vallejo comenzó escribiendo las primeras líneas del guion. Entonces no tenía idea aún de cómo lo llamaría, pero su intención era clara: rendir un homenaje a los incas. Este factor fue clave para que luego pueda titularlo como el precursor del imperio incaico en el Cuzco, Manco Cápac. El gran aporte a esta historia es la observación pues gracias a las vivencias del creador, el relato logra tomar forma. Sumado a ello, los castings ayudaron en la construcción de los personajes. Después de cinco años de trabajo, el guion no necesitó más modificaciones.
Otro aspecto de la obra que también tomó tiempo en concretar fue conseguir a la persona idónea para dar vida al personaje principal de la trama. Henry Vallejo tuvo complicaciones con el supuesto actor elegido para que asuma el papel estelar, ya que al ganar una media beca de estudios, optó por dejar las grabaciones. En ese transcurso de nuevas búsquedas para el director, se presentó un joven actor Jesús Luque Colque, quien cumplía con el principal requisito: hablar quechua.
Jesús cuenta que las grabaciones empezaron cuando cursaba el último año de secundario en el 2016. Al ser este su primer protagónico, se atreve a calificarla como una experiencia maravillosa y única. “Estoy muy feliz de haber participado en una película puneña. En esta ciudad, se ruedan largometrajes cada tres, cinco o diez años”, señaló. La etapa de formación para personificar a Elisbán tuvo una duración de seis meses. Como parte de ello, llevó a su personaje a exteriores, interactuaba con muchas personas, veía la reacción de ellas y la timidez que esto le generaba, finalmente sabe que le sirvió para poder interpretarlo.
Tras varios impases de por medio, el sueño de Henry Vallejo terminó el último día de la edición final. Para sorpresa de muchos, el director puneño revela que al inicio no imaginaron participar de eventos cinematográficos. Pero cuando terminaron de rodar, se quedaron sin presupuesto, incluso terminaron consiguiendo algunos préstamos. Por lo que iniciaron a participar de algunos concursos gratuitos hasta que la película empezó a defenderse sola y proyectarse en festivales internacionales y nacionales.
El largometraje continúa acaparando la agenda del cineasta. Tras once años de un arduo trabajo familiar, Manco Cápac es precandidata peruana a los Premios Óscar 2022. Una noticia que llegó de manera inesperada brindando un claro mensaje de esperanza para todo el rubro del séptimo arte en el país. “Este anuncio salió un día después del entierro de mi hermano menor. Fue una mezcla de emociones, no sonreí, no salté de alegría, solo dije, hermano apóyame a cumplir mis sueños desde el Hanan Pacha”, contó Jesús Luque.
El filme cierra el año con broche de oro. Se estrenará en todos los cines a nivel nacional a partir del 9 de diciembre, listo para conmover a más de un espectador. Pero eso no es todo. El próximo año, la película peruana se prepara para ampliar su participación en festivales en Suiza y Francia, dejando así el nombre en alto del cine peruano y sobre todo de su región incaica.
Escribe: Valeria Ortega