Siempre hemos usados máscaras. Es una parte importante de la cultura y el folklore. Los griegos fueron los primero en usarlas para actuar, los intérpretes se ponían las máscaras para desempeñar roles y ocultar sus facciones. Se sabe que en el teatro griego solo los hombres podían actuar haciendo roles femeninos y masculinos, encarnar divinidades y héroes pero ¿sabían también que las máscaras estaban configuradas para que a través de una abertura en la boca se pueda oír más fuerte la voz y llegar mejor al público?

No solo en la Grecia antigua y no solo en la actuación; Mesopotamia, Egipto, África, México, Perú y mucho lugares más. la máscara tenía y tiene un rol fundamental dentro del rito. Su significado varía según la cultura. En occidente las máscaras tienen un sentido más orientado a ocultar la identidad y no ser reconocido. El portador se deshace de su humanidad, de una parte de sí mismo y es dotado de una nueva personalidad, de un nuevo carácter. Una de las máscaras más suntuosas que he visto es la del carnaval veneciano. Tuvieron su apogeo en Italia, en el renacimiento. Con plumas, un acabado fino de porcelana y un craquelado adrede es el icono por excelencia de la máscaras de carnaval.

Mi padre al igual que yo, es un verdadero entusiasta de las máscaras. Tiene una colección de máscaras traídas de diversas partes del mundo que desde pequeña me han causado admiración y a veces temor durante la noche.

Viajero empedernido y trabajador social, ha compartido con varias comunidades de África y me cuenta sobre el uso que varias máscaras todavía desempeñan. La cultura africana está asociada a hermandades y sus prácticas religiosas. Uno viste la máscara y adquiere el poder de lo que representa. En el pueblo de Igbo en África occidental, solo los más escogidos de la tribu pueden vestirlas. Ellos creen que a través de la máscara invocan al espíritu de los fundadores y de esa manera pueden impartir justicia o tomar decisiones importantes para la comunidad, ya que la sabiduría de los fundadores puede canalizarse a través de la máscara. Ellos creen que las máscaras permiten la comunicación con divinidades, con seres de otras dimensiones y pueden ser sumamente peligrosas. Hay máscaras tan poderosas que no pueden tenerlas adentro de la comunidad porque acercarse o tocar la máscara pueden recibir un daño a la persona o a su familia, pues ser requieren conjuros para poder manipularlas.

Mascara de la Diablada Puneña (Juliaca) Foto: Lawy Macassi

En el Perú las máscaras tienen sincretismos entre lo Andino y el Catolicismo. En los carnavales, las máscaras nos permiten comportarnos como no somos. Desempeñar diferentes identidades que usualmente la sociedad restringe y comportarse de manera liberal o errática. Las máscaras peruanas están asociada a las fiestas religiosas, de los los santos patronos. Hay varios grupos de danzantes que usan mascaras para el baile y representan diferentes épocas y personajes del Perú. Uno de mis ejemplo favoritos es el de Puno , tienen un folclore rico y muchos bailes como Sayas, Sinkus  morenadas, pero el que más llama la atención es la diablada.  Las máscaras son enormes, coloridas y pesadas. Hay diferentes personajes, el rey, arcángel, diablos menores. Al bailar simulan la lucha entre el diablo y el ángel en la cual el segundo eventualmente derrota al primero.

The Trickster por Lawy Macassi

Volviendo al teatro, no siempre se trata de cubrir el rostros. Uno de mis ejemplo favoritos es el teatro de Yuyachkani . En el clásico de los músicos ambulantes usan máscaras antropomorfas de animales. No solo tenían su propio taller de máscaras, sino toda una filosofía de desarrollo. Ellos Investigan las tradiciones culturales netas de Latinoamérica y Perú y lo vuelven arte y es allí donde está la riqueza.

La máscara al igual que el lienzo en blanco otorga una total libertad. Se le puede modificar el patrón del rostro y sumar elementos para formar una propuesta artística. He visto mascaras inspiradas en trabajos de Van Gogh, Warhol, Mondrian, Kalho, etc . No irónico pero extraño, las máscaras que me causan fascinación son las de terror.  Una de mis favoritas es la máscara de la peste negra, está ha inspirada en diversos trabajos míos, desde poesía hasta personajes que he logrado pintar y grabar en mis videoartes. He de admitir que sí, me fascinan las máscaras. Realice más de diez máscaras para mis propios cortometrajes con diferentes materiales, aplicando lo aprendido en pintura y experimentando. Una de las experiencias que se me ha quedado marcada fue la de hacer una máscara con el molde de mi rostro, era extraño ya que paso de ser completamente blanca (era de yeso)  sin facciones u expresión a ser un monstruo de carne. Aun así seguía cabiendo perfectamente en mi rostro.

Frame de Fascinacion y miedo por el morbo y la violencia Videoarte por Lawy Macassi.jpg

Al igual que en la pintura, en las máscaras hay colores, hay tamaños y hay técnicas. Hay máscaras de papel maché, de madera, de metal, de cera, de tela. No hay miles sino millones alrededor del mundo. Religioso o no, lo precioso está en la intención y la pluralidad. Ya la máscara no es solo un elemento ajeno que te cubre el rostro : Es ahora una extensión de ti, enmascararse es asumir una nueva identidad y poderes. Dejar que el personaje tome prestado tu cuerpo y vivir su verdad. nos volvemos un nuevo ser.

 Recuerdo un fugaz pensamiento cuando hice mi primera máscara, a veces usamos las máscaras y a veces las máscaras nos usan a nosotros

Macara por Lawy Macassi.

LAWY MACASSI

Nació en Lima (1996) es una joven ex estudiante de la carrera de literatura, aspirante a actriz y actual estudiante de artes plásticas especializada en Pintura (PUCP). Ha dirigido, producido y actuado en dos cortometrajes (videoartes) ambos puntuados en el quinto superior de su salón y el último ¨Over The Line¨ elegido para la actual 80 exposición de Arte de la PUCP. Participó como extra en dos películas peruanas. Ambientalista y amante de la naturaleza, desde hace tres años ha estado en diferentes voluntariados como Orca, Clima de cambios, Fauna Forever, HAZla por tu playa entre otros. Sus pinturas han sido vendidas en distintas ferias artísticas de la escena contemporánea.Sus trabajos tanto en poesía como en pintura y medios audiovisuales exploran el amor, el desamor, el dolor y la locura; los monstruos que habitan entre nosotros y en nosotros.