Exposiciones nacionales
Hay algo incomestible en la garganta. Poéticas antipatriarcales y nueva escena en los años noventa.
Exposición colectiva
Curaduría: Miguel A. López
Lugar: ICPNA de Miraflores, Lima, Perú.
Temporada: Hasta el 18 de setiembre, 2021.
Horario de visita: De martes a sábado / 10 a.m. – 6 p.m. / Previa inscripción
Hay algo incomestible en la garganta propone un acercamiento a la producción creativa de los años noventa. Por un lado, registra la emergencia de nuevas voces y representaciones que desafían los criterios patriarcales y las estructuras misóginas en la sociedad. Y por otro, presta atención a varias transformaciones en la configuración de la escena artística local, así como a nuevas colaboraciones e intercambios. La exposición subraya cómo la producción de artistas mujeres –y de otros cuerpos que ocupan el lugar de lo femenino en la sociedad– politizaron la discusión pública a partir de preocupaciones muchas veces invisibles desde la experiencia masculina. Las más de 200 obras, producidas entre 1988 y 2002 por cerca de 60 artistas, exploran aspectos como deseo, autodeterminación, colectividad, políticas reproductivas, trabajos de cuidado, memoria y lucha antidictatorial, posibilitando formas de hacer audible y comunicable aquello que en muchos contextos y momentos había sido desterrado al silencio.
Civilización Atalaya – Fernando Gutiérrez (Huanchaco)
Curaduría: Giuliana Vidarte
Lugar: Museo de Arte Contemporáneo de Lima, Barranco, Lima, Perú.
Temporada: Hasta el 31 de octubre, 2021.
Horario de visita: De martes a domingo / 3 p.m. – 7 p.m.
En 1991, Mario Poggi viajó a la Amazonía con la intención de llevar a cabo estudios sobre comunidades, reviviendo el mito del viajero con deseos de descubrimientos. En su camino, se encontró con una ruina subterránea que nombró como “la chucha perdida de las Incas”: una piedra con forma de vagina en una caverna que Poggi vinculó con rituales de origen y fecundidad. Para Huanchaco, Poggi utiliza las mismas metodologías de los viajeros del siglo XIX al otorgar funciones y sentidos a los objetos mediante una mirada externa cargada de una ideología personal.
Algunos años más tarde, Poggi creó un grupo de mapas que compartió con Huanchaco para dirigir su viaje de vuelta hacia “la chucha”. En esta exposición se reúnen los documentos que dan cuenta del viaje, los estudios de la vagina de piedra y objetos encontrados en ese contexto, junto con las pinturas creadas por Huanchaco que imaginan la vida de los grupos humanos que se congregaron en torno a esta formación rocosa subterránea hace varios siglos. Asimismo, se suman otros elementos como manuales de arqueología, huacos y otros documentos impresos y audiovisuales para crear un laboratorio de investigación ―una bitácora viva― en el que es posible establecer conexiones y pensar en cómo construimos nuestra identidad sobre la historia y civilizaciones de nuestro pasado.
Negar el desierto – Muestra colectiva
Curaduría: Horacio Gómez, Gisselle Girón, Mijail Mitrovic, Iosu Aramburú y Giuliana Vidarte
Lugar: Museo de Arte Contemporáneo de Lima, Barranco, Lima, Perú.
Temporada: Hasta el 10 de octubre, 2021.
Horario de visita: De martes a domingo / 3 p.m. – 7 p.m.
El desierto nunca estuvo del todo vacío de vida social. Se trata de un complejo ecosistema que ha sido escenario del desarrollo de colectividades por milenios, y en el que diversas especies de flora y fauna conviven con metrópolis en expansión. La franja costera peruana alterna la aridez extrema con zonas fértiles, lomas y humedales. Este territorio se ha constituido como marco fundamental en las investigaciones de diferentes generaciones de artistas, quienes han trabajado sobre la representación del entorno, sus condiciones ambientales y sus problemáticas sociales. Negar el desierto afirma la persistencia del paisaje de la costa en el imaginario de los artistas que lo habitan o lo visitan. El desierto es un espacio pleno, abundante en densidad histórica, emocional y política. (Fragmento del texto curatorial)
Artistas participantes: Alfredo Covarrubias y PPPP, Alejandro Alayza, Alejandro Jaime, Alina Canziani, Angie Cienfuegos, Apu-Rímak [Alejandro González Trujillo], Bill Caro, Billy Hare, Carlos Runcie Tanaka, Carolina Bazo, Edi Hirose, Esther Vainstein, Fernando de Szyszlo, Gianfranco Annichini, Gianine Tabja, Gilda Mantilla & Raimond Chaves, Ivet Salazar, Jaqueline Loa, Javi Vargas, Joëlle de la Casinière, John Huamani, José Carlos Ramos, Juan Javier Salazar, Juan Salas, Julio Camino Sánchez, Katherinne Fiedler, Koening Johnson & Lucia Monge, Luis Antonio Torres Villar, Luz María Bedoya, Miguel Aguirre, Musuk Nolte, Nancy La Rosa, Nereida Apaza, Nora de Izcue, Pablo Hare, Rafael Nolte, Regina Aprijaskis, Reynaldo Luza, Ricardo Córdova, Ricardo Yui, Rodrigo Derteano, Silvia Westphalen, Sebastian Abugattas, Sebastián Cabrera, Sonia Prager, Susana Aguilar, Sylvia Fernández, Valentina Maggiolo, Valentino Sibadón y Venuca Evanán.
Flavia Gandolfo. De un punto a otra.
Curaduría: Miguel A. López
Lugar: Museo de Arte de Lima – MALI, Lima, Perú.
Temporada: Hasta agosto de 2021
Temporalmente cerrado
Recorre la muestra online en: https://mali.pe/portfolio-item/flavia-gandolfo-de-un-punto-a-otra/
Flavia Gandolfo. De un punto a otra es la primera exposición monográfica de Flavia Gandolfo (Lima, 1967), una de las más destacadas fotógrafas peruanas de la generación del noventa. La muestra, curada por Miguel A. López, recoge una selección de sus obras más conocidas, así como piezas nuevas vinculadas a la escritura de la historia y sus formas de transmisión pedagógica. Además, la exposición incluye una serie fotográfica inédita tomada en 1990-1991, que documenta la cotidianidad de un segmento de la comunidad de transformistas en Lima.
Exposiciones internacionales
And If I Devoted My Life to One of Its Feathers?
Curaduría: Miguel A. López
Lugar: Kunsthalle Wien, Viena, Austria.
Temporada: Hasta el 26 de setiembre, 2021.
Horario de visita: De martes a domingo / 11 a.m. – 7 p.m.
Web: https://kunsthallewien.at/en/exhibition/and-if-i-devoted-my-life-to-one-of-its-feathers/
«And If I Devoted My Life to One of Its Feathers?» escribe la poeta y activista chilena Cecilia Vicuña en un poema sin título de fines de 1960 e inicios de 1970. Con esta pregunta, que Kunsthalle Wien y Wiener Festwochen han elegido ahora como título de su proyecto conjunto, Vicuña contrarresta los impulsos antropocéntricos y heteropatriarcales con sanación y aprecio, reviviendo los lazos estéticos y espirituales entre entidades humanas y no humanas. En consonancia con estas aspiraciones, la exposición curada por Miguel A. López reflexiona sobre la lógica de la explotación, la acelerada extracción de materias primas y la destrucción del medio ambiente como legado colonial. Cuenta la historia de las luchas indígenas por la supervivencia colectiva y celebra encuentros definidos por la solidaridad en su resistencia a la misoginia, la violencia imperialista y la opresión estatal. Algunas de las contribuciones son una respuesta específica a la pandemia Covid-19, no solo como una crisis de salud, sino también como una de justicia ecológica y social. Este proyecto reúne obras de más de 35 artistas de todo el mundo para iniciar, en Viena, una conversación única sobre el poder, la soberanía, la autorrepresentación y la reivindicación de una pluralidad de opciones de vida.
Artistas participantes: Babi Badalov, Denilson Baniwa, Patricia Belli, Amoako Boafo, Anna Boghiguian, Victoria Cabezas, Quishile Charan, Manuel Chavajay, Chto Delat, Rosa Elena Curruchich, Annalee Davis, Vlasta Delimar, Jim Denomie, María Galindo & Danitza Luna, Nilbar Güreş, Sheroanawe Hakihiiwe, Hiwa K, Karrabing Film Collective, Germain Machuca, Daniela Ortiz, Prabhakar Pachpute, Amanda Piña, Roldán Pinedo / Shöyan Sheca, Sandra Salazar, Victoria Santa Cruz, Olinda Silvano / Reshinjabe, SPIT! (Sodomites, Perverts, Inverts Together! / Carlos Maria Romero, Carlos Motta & John Arthur Peetz), Sophie Utikal, Cecilia Vicuña, Castiel Vitorino Brasileiro, Anna Witt, Bartolina Xixa, Santiago Yahuarcani, Zapantera Negra.
Nuestra asociada Patricia Ciriani participa en la exposición colectiva Resilient Landscapes for Resilient Communities, curada por Annacaterina Piras, con el cortometraje titulado Sublime and Resilient Lima. El vídeo narra sobre la resiliencia de los habitantes y las reservas ecológicas de la metrópolis.
Este proyecto se realiza en el marco de la exposición Comunità resilienti / Resilient Communities del Pabellón Italiano de la 17a Bienal de Arquitectura de Venecia, bajo la curaduría de Alessandro Melis
Lugar: Pabellón de Italia, Arsenal de Venecia, Italia.
Temporada: Hasta el 21 de noviembre, 2021.
Horario de visita: De martes a domingo / 10 a.m. – 6 p.m.
Exposiciones virtuales
SUERO #21 – La trama del tiempo
Individual del Nilda Rosemberg (ARG)
Curaduría: Luz Marchio (ARG)
SUERO (IG: @dame_suero)
Temporada: Del 5 de agosto al 8 de setiembre, 2021.
El jueves 5 de agosto SUERO presenta su edición #21 con La trama del tiempo, exhibición individual de Nilda Rosemberg (ARG), bajo la curaduría de Luz Marchio (ARG).
La muestra propone una reflexión en torno a los vínculos como forma de resistencia política. Las obras textiles ofrecen, aquí, múltiples enfoques de un recorrido donde los indicios –casi intangibles– permiten descifrar algo que parece impenetrable en un mundo que se esfuerza por borrar la línea de nuestra fragilidad.
Nilda Rosemberg (Río Gallegos, 1973) es Profesora Superior de Artes Visuales por la ESAV (Bahía Blanca) y Magister en Teatro y Artes Performáticas (UNA). Se desempeña como ayudante de cátedra de esta maestría y coordina la plataforma pedagógica “entre dos patios” casa-taller. En 2007 creó junto a Mercedes Resch y Verónica Suanno el Proyecto Hermosura. http://nildarosemberg.blogspot.com/
Luz Marchio (Buenos Aires, 1982) es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Se formó con el poeta Arturo Carrera. Ha publicado los poemarios Lugar (Ed. Orbital, 2012) y Arrullo (Ed. Alción, 2020). Ha colaborado con la revista cultural Llegás a Buenos Aires. Actualmente coordina proyectos de mediación cultural comunitaria en Fundación Lebensohn.
Paisajes de deseo y transformación en el Bicentenario del Perú
Curaduría: Edward de Ybarra (Perú) y Yaela Gottlieb (Argentina)
En el marco del Bicentenario del Perú, a conmemorarse el próximo 28 de julio, la Casa Patria Grande «Néstor Kirchner», la Casa Nacional del Bicentenario y la Cancillería Argentina invitan a participar de «Paisajes de deseo y transformación en el Bicentenario del Perú», un encuentro multidisciplinario que fomenta el intercambio entre jóvenes peruanxs y argentinxs, y que ofrecerá a la comunidad parte de la producción artística contemporánea peruana.
El evento se desarrollará en 3 etapas:
1) Cartografías afectivas en tránsito: ciclo virtual de cine peruano contemporáneo + diálogos con críticxs argentinxs (Julio)
2) Talleres expandidos: conferencias performáticas virtuales de artistas peruanxs y argentinxs jóvenes (Agosto)
3) Tantas lenguas como deseos: encuentros con poesías peruanas del presente (Septiembre).
Accede aquí a las películas del festival.
“Si el paisaje es lo que hacemos del territorio cuando lo miramos, sentimos y experimentamos; cineastas, poetas y artistas al confrontar con sus deseos el espacio y el tiempo del Perú están trazando en el presente lugares que brindan múltiples direcciones, que en movimiento serpenteante van hacia los orígenes y hacia el futuro, tejiendo una cartografía de posibilidades donde todo deseo tiene su paisaje y cada paisaje está en permanente transformación. Esta muestra persigue los movimientos de esas cartografías posibles, que trazan aquellos paisajes sociales y afectivos que componen nuestro territorio en el presente. Es una muestra que sobre todo nace con el entusiasmo de encontrarnos con otrxs para hacernos preguntas sobre nuestros orígenes, nuestra historia e imaginar futuros posibles para el Perú.
El grupo de obras que reunimos se acercan de distintas maneras a las tantas identidades que hay en el país y están hechas por cineastas, artistas y poetas que se precipitan hacia el futuro e interrogan el territorio, resignifican el pasado y no rehúyen a las tensiones del presente.”
Por Edward de Ybarra y Yaela Gottlieb
UN MOTIVO PARA CELEBRAR: 28 DE JULIO, DÍA DE SAN DUCHAMP.
Colectivo La Hora Tinta: Fabrizzio Yabar, Cristian Dávila, Edwar Garcés, Gustavo Fernández, Daniela Farfán, Andrea Flores, Paolo Vigo, Lennin Vásquez, Elvis Mena, Edson Chacón.
Intro, edición y curaduría: Vera Tyuleneva.
Ingresa al evento en Facebook.
Este 28 de julio el calendario marca el Bicentenario de la Independencia del Perú. “No hay nada que celebrar” se ha vuelto en estas fechas un refrán casi tan común como la escarapela. Pero, buscando bien, para celebrar siempre se encuentra un motivo. El 28 de julio de 1887 nació Marcel Duchamp, artista y personaje que atravesó el siglo XX envuelto en un manto tejido de escándalos, irreverencias y exabruptos y, a pesar de todas las pedradas recibidas, culminó su vertiginosa carrera rejuvenecido y perennizado. Se quiera o no, la hagiografía de Duchamp está inscrita con tinta indeleble en la Leyenda Dorada del arte. Este 28 de julio, fecha en la que necesitamos desesperadamente una Independencia que celebrar, celebremos el Día de San Duchamp, Patrono del Arte Contemporáneo, Santo de los Independientes. Y de paso hagámonos una vez más la trillada pregunta: ¿Qué significa y en qué consiste el ser verdaderamente independiente?
El proyecto “Día de San Duchamp” presenta una colección de diez micro piezas audiovisuales, una humilde ofrenda del colectivo La Hora Tinta a San Duchamp en su día. Algunas de ellas contienen citas literales, o plagios creativos, de sus obras. Otras están libremente inspiradas en el espíritu duchampeano.
Hazlo tú mismo, la auto construcción de Enzo Mari como método para diseñar los muebles de hoy.
Curaduría: Enrico Delitala, Tommaso Cigarini y Miriam Saavedra, con la participación de Alejandro Muro y estudiantes Sencio
‘Su obra, desarrollada a lo largo de siete décadas, comprende un campo muy amplio: pintura, escultura, arquitectura, diseño gráfico, design para niños y adultos. Toda esta multiplicidad se sustentó en el profundo conocimiento de la antropometría, de los materiales y las necesidades del ser humano y de la sociedad. Además, Mari fue un gran educador que, a través de clases, conferencias y libros, dio a conocer su método para que todos puedan practicar y aprender el design. En 1974 publicó el manual Autoprogettazione con indicaciones para que el usuario construya los muebles de su casa, siendo él el beneficiario de un objeto y un proceso en el que pueda participar activamente y no ser un consumidor pasivo.’ – Fragmento del texto curatorial
Enzo Mari (Cerano, 1932 – Milán, 2020) fue un diseñador y artista italiano. De joven se mudó a la ciudad de Milán y estudió en la Academia de Bellas Artes de Brera entre 1952 y 1956. Se interesó por temas como la psicología de la visión, los sistemas de percepción y las metodologías del diseño. Defendió la postura de democratizar el acceso al diseño, a través de ideas como la reproducción en masa y los muebles multifuncionales. En 1974 publicó el libro Proposta per un’Autoprogettazione, que contenía instrucciones para que los lectores construyan sus propios muebles con tablas y clavos.
Organizado por el Istituto Italiano di Cultura di Lima y el CCPUCP.
Conversatorios
Conversatorio con Santiago Rueda
Organizado por Arte con ciencia y tecnología (Arcitec-Perú) en coordinación con el Museo de Arte de San Marcos (MASM).
En esta sesión, nuestra asociada Angie Bonino, fundadora de Arcitec-Perú, Augusto del Valle, Director del MASM, conversan con el curador, crítico, investigador y docente Abraham San Pedro.
Fecha: Domingo 15 de agosto / 10h (GMT-5)
Sintoniza este evento uniéndote al grupo de Facebook de Arte con ciencia y Tecnología – Perú
Abraham San Pedro es un comisario independiente especializado en New Media Art. Dirige una editorial especializada en libros ilustrados de arte. Es crítico de arte para revistas especializadas (A::MINIMA, Belio, NEO2, ITCH Magazine), docente (ICA, LA Térmica) y agitador cultural. No distingue entre las esferas del arte, el ocio o la ciencia, es decir, es un heterodoxo materialista cultural. Es Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración, Máster en Comunicación Política, Licenciado en Sociología, Máster en Gestión Cultural, DEA en Ciencia Política, y actualmente cursa estudios de grado en Psicología. Se dedica al mundo del Arte y los Nuevos Medios desde el 2003, cuando comenzó a trabajar junto con Karin Ohlenschläger. Trabajó para medialab_madrid/Centro Cultural Conde Duque durante sus tres años de existencia, y sus proyectos han sido expuestos en espacios como el ZKM, LABoral, Centro Atlántico de Arte Moderno, TEA, DA2, MEIAC, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. ETOPIA_Center for Art and Technology, la UPV.
Actualmente se encuentra centrado en el comisariado de proyectos vinculados a la imagen digital, sus implicaciones tecnoeconómicas y psicológicas, a la imparable evolución tecnológica como Zeitgeist, a las culturas visuales como espacios vinculantes normativos de existencia colectiva, los procesos de transformación social y personal provocados por las TIC, el espacio/sistema Arte-Ciencia-Tecnología-Sociedad-Industria-Ocio y las estrategias de poder tecnoescópico que se han desarrollado en los siglos XX y XXI como consecuencia de las nuevas miradas de/a través de/por las máquinas.