Exposiciones nacionales
Tú me quemas
Individual de M Román
Curaduría: Gisselle Girón
Lugar: ICPNA de San Miguel, Lima, Perú.
Temporada: Hasta el 11 de septiembre, 2021.
Horario de visita: De martes a sábado / 10 a.m. – 6 p.m. / Previa inscripción aquí.
El ICPNA presenta la exposición Tú me quemas, individual de M Román, curada por Gisselle Girón, que estará en su galería San Miguel hasta el sábado 11 de septiembre de 2021. Tú me quemas es tanto el título de uno de los éxitos musicales del rey de la salsa romántica Eddie Santiago, como el fondo musical de una ciudad que desea, una ciudad deseante como Lima, que canta sus fervores en el microbús, en sus mercados, en sus paraderos y con desde sus dormitorios. Lima, el escenario de todos estos episodios de candente búsqueda de diversas configuraciones del deseo. Expuestos por primera vez en la cuenta de Instagram de Román, los dibujos acarrean el poder de comunidades digitales que acogen, promueven y facilitan la exploración del placer. En este universo una máquina fantástica de deseo señala a las diversas tecnologías de placer a nuestra disposición, un universo donde los dioses bendicen sus botas por su potencial regenerativo del deseo y donde la salsa sensual suena de fondo mientras las pieles se queman al estar juntas.
Actividades:
ICPNA Talks, Tú me quemas: Martes 31 de agosto. Participan: Alex Sotelx, Olenka Marín Benites y Miguel López.
ICPNA Talks, Tú me quemas: Martes 7 de septiembre. Participan: Vanessa Karin, M Román e Issela Ccoyllo.
Hay algo incomestible en la garganta. Poéticas antipatriarcales y nueva escena en los años noventa.
Curaduría: Miguel A. López
Lugar: ICPNA de Miraflores, Lima, Perú.
Temporada: Extendida hasta el 16 de octubre, 2021.
Horario de visita: De martes a sábado / 10 a.m. – 6 p.m. / Previa inscripción aquí.
Hay algo incomestible en la garganta propone un acercamiento a la producción creativa de los años noventa. Por un lado, registra la emergencia de nuevas voces y representaciones que desafían los criterios patriarcales y las estructuras misóginas en la sociedad. Y por otro, presta atención a varias transformaciones en la configuración de la escena artística local, así como a nuevas colaboraciones e intercambios. La exposición subraya cómo la producción de artistas mujeres –y de otros cuerpos que ocupan el lugar de lo femenino en la sociedad– politizaron la discusión pública a partir de preocupaciones muchas veces invisibles desde la experiencia masculina. Las más de 200 obras, producidas entre 1988 y 2002 por cerca de 60 artistas, exploran aspectos como deseo, autodeterminación, colectividad, políticas reproductivas, trabajos de cuidado, memoria y lucha antidictatorial, posibilitando formas de hacer audible y comunicable aquello que en muchos contextos y momentos había sido desterrado al silencio.
Negar el desierto
Exposición colectiva
Curaduría: Horacio Ramos, Gisselle Girón, Mijail Mitrovic, Iosu Aramburú y Giuliana Vidarte
Lugar: Museo de Arte Contemporáneo de Lima, Barranco, Lima, Perú.
Temporada: Hasta el 10 de octubre, 2021.
Horario de visita: De martes a domingo / 3 p.m. – 7 p.m.
El desierto nunca estuvo del todo vacío de vida social. Se trata de un complejo ecosistema que ha sido escenario del desarrollo de colectividades por milenios, y en el que diversas especies de flora y fauna conviven con metrópolis en expansión. La franja costera peruana alterna la aridez extrema con zonas fértiles, lomas y humedales. Este territorio se ha constituido como marco fundamental en las investigaciones de diferentes generaciones de artistas, quienes han trabajado sobre la representación del entorno, sus condiciones ambientales y sus problemáticas sociales. Negar el desierto afirma la persistencia del paisaje de la costa en el imaginario de los artistas que lo habitan o lo visitan. El desierto es un espacio pleno, abundante en densidad histórica, emocional y política. (Fragmento del texto curatorial)
Artistas participantes: Alfredo Covarrubias y PPPP, Alejandro Alayza, Alejandro Jaime, Alina Canziani, Angie Cienfuegos, Apu-Rímak [Alejandro González Trujillo], Bill Caro, Billy Hare, Carlos Runcie Tanaka, Carolina Bazo, Edi Hirose, Esther Vainstein, Fernando de Szyszlo, Gianfranco Annichini, Gianine Tabja, Gilda Mantilla & Raimond Chaves, Ivet Salazar, Jaqueline Loa, Javi Vargas, Joëlle de la Casinière, John Huamani, José Carlos Ramos, Juan Javier Salazar, Juan Salas, Julio Camino Sánchez, Katherinne Fiedler, Koening Johnson & Lucia Monge, Luis Antonio Torres Villar, Luz María Bedoya, Miguel Aguirre, Musuk Nolte, Nancy La Rosa, Nereida Apaza, Nora de Izcue, Pablo Hare, Rafael Nolte, Regina Aprijaskis, Reynaldo Luza, Ricardo Córdova, Ricardo Yui, Rodrigo Derteano, Silvia Westphalen, Sebastian Abugattas, Sebastián Cabrera, Sonia Prager, Susana Aguilar, Sylvia Fernández, Valentina Maggiolo, Valentino Sibadón y Venuca Evanán.
Civilización Atalaya
Individual de Fernando Gutiérrez (Huanchaco)
Curaduría: Giuliana Vidarte
Lugar: Museo de Arte Contemporáneo de Lima, Barranco, Lima, Perú.
Temporada: Hasta el 31 de octubre, 2021.
Horario de visita: De martes a domingo / 3 p.m. – 7 p.m.
En 1991, Mario Poggi viajó a la Amazonía con la intención de llevar a cabo estudios sobre comunidades, reviviendo el mito del viajero con deseos de descubrimientos. En su camino, se encontró con una ruina subterránea que nombró como “la chucha perdida de las Incas”: una piedra con forma de vagina en una caverna que Poggi vinculó con rituales de origen y fecundidad. Para Huanchaco, Poggi utiliza las mismas metodologías de los viajeros del siglo XIX al otorgar funciones y sentidos a los objetos mediante una mirada externa cargada de una ideología personal.
Algunos años más tarde, Poggi creó un grupo de mapas que compartió con Huanchaco para dirigir su viaje de vuelta hacia “la chucha”. En esta exposición se reúnen los documentos que dan cuenta del viaje, los estudios de la vagina de piedra y objetos encontrados en ese contexto, junto con las pinturas creadas por Huanchaco que imaginan la vida de los grupos humanos que se congregaron en torno a esta formación rocosa subterránea hace varios siglos. Asimismo, se suman otros elementos como manuales de arqueología, huacos y otros documentos impresos y audiovisuales para crear un laboratorio de investigación ―una bitácora viva― en el que es posible establecer conexiones y pensar en cómo construimos nuestra identidad sobre la historia y civilizaciones de nuestro pasado.
INDEPENDENCIA: BIENAL DE ARTE DE CUSCO
Curaduría y gestión: Patronato Cultural Cusco
Coordinación general: Vera Tyuleneva
Temporada: De agosto a diciembre 2021.
Portal web
Redes sociales:
La Bienal de Arte de Cusco se desarrolla desde el 15 de agosto con una serie de proyectos urbanos y propuestas virtuales, que incluyen obras audiovisuales, conversatorios, registros, materiales gráficos y textos escritos, disponibles en línea.
Lanzamiento de proyectos artísticos y conversatorios (del 1 al 15 de septiembre)
- Conversatorio sobre el proyecto «Retablo Bicentenario» con Isabela Basombrio Hoban (Perú-Irlanda) / 1 de septiembre / 2 p.m.
- Conversatorio sobre el proyecto «Efemérides» con Steven Fridman (Lima) / 3 de septiembre / 7p.m.
- Lanzamiento del proyecto «Un reflejo del cuerpo peruano agonizante» de Adriana Saenz (Lima) / 4 de septiembre
- Lanzamiento del proyecto «Planet B» de Alessandro Taiana (Italia) / 6 de septiembre
- Conversatorio sobre el proyecto «Perú.21» con Micaela Aljovín (Lima) / 6 de septiembre / 7 p.m.
- Conversatorio sobre el proyecto «Dos miradas al Cusco» con Adriana Peralta (Cusco) / 7 de septiembre / 7 p.m.
- Lanzamiento del proyecto «Siete ensayos de reinterpretación de la realidad peruana» de César Augusto Ramírez (Lima) / 9 de septiembre
- Conversatorio sobre el proyecto «Wayku: pueblo originario kichwa» con Peruska Chambi (Cusco-Lima) / 10 de septiembre / 7 p.m.
- Conversatorio sobre el proyecto «Metales grotescos» con Pablo Maire (Chile-Perú) / 11 de septiembre / 7 p.m.
- Conversatorio sobre el proyecto «Siete ensayos de reinterpretación de la realidad peruana» con César Augusto Ramírez (Lima) / 15 de septiembre / 7 p.m.
EXPOSICIONES INTERNACIONALES
And If I Devoted My Life to One of Its Feathers?
Exposición colectiva
Curaduría: Miguel A. López
Lugar: Kunsthalle Wien, Viena, Austria.
Temporada: Hasta el 26 de septiembre, 2021.
Horario de visita: De martes a domingo / 11 a.m. – 7 p.m.
Web: https://kunsthallewien.at/en/exhibition/and-if-i-devoted-my-life-to-one-of-its-feathers/
«And If I Devoted My Life to One of Its Feathers?» escribe la poeta y activista chilena Cecilia Vicuña en un poema sin título de fines de 1960 e inicios de 1970. Con esta pregunta, que Kunsthalle Wien y Wiener Festwochen han elegido ahora como título de su proyecto conjunto, Vicuña contrarresta los impulsos antropocéntricos y heteropatriarcales con sanación y aprecio, reviviendo los lazos estéticos y espirituales entre entidades humanas y no humanas. En consonancia con estas aspiraciones, la exposición curada por Miguel A. López reflexiona sobre la lógica de la explotación, la acelerada extracción de materias primas y la destrucción del medio ambiente como legado colonial. Cuenta la historia de las luchas indígenas por la supervivencia colectiva y celebra encuentros definidos por la solidaridad en su resistencia a la misoginia, la violencia imperialista y la opresión estatal. Algunas de las contribuciones son una respuesta específica a la pandemia Covid-19, no solo como una crisis de salud, sino también como una de justicia ecológica y social. Este proyecto reúne obras de más de 35 artistas de todo el mundo para iniciar, en Viena, una conversación única sobre el poder, la soberanía, la autorrepresentación y la reivindicación de una pluralidad de opciones de vida.
Artistas participantes: Babi Badalov, Denilson Baniwa, Patricia Belli, Amoako Boafo, Anna Boghiguian, Victoria Cabezas, Quishile Charan, Manuel Chavajay, Chto Delat, Rosa Elena Curruchich, Annalee Davis, Vlasta Delimar, Jim Denomie, María Galindo & Danitza Luna, Nilbar Güreş, Sheroanawe Hakihiiwe, Hiwa K, Karrabing Film Collective, Germain Machuca, Daniela Ortiz, Prabhakar Pachpute, Amanda Piña, Roldán Pinedo / Shöyan Sheca, Sandra Salazar, Victoria Santa Cruz, Olinda Silvano / Reshinjabe, SPIT! (Sodomites, Perverts, Inverts Together! / Carlos Maria Romero, Carlos Motta & John Arthur Peetz), Sophie Utikal, Cecilia Vicuña, Castiel Vitorino Brasileiro, Anna Witt, Bartolina Xixa, Santiago Yahuarcani, Zapantera Negra.
Sublime and Resilient Lima
Lugar: Pabellón de Italia, Arsenal de Venecia, Italia.
Temporada: Hasta el 21 de noviembre, 2021.
Horario de visita: De martes a domingo / 10 a.m. – 6 p.m.
Nuestra asociada Patricia Ciriani participa en la exposición colectiva Resilient Landscapes for Resilient Communities, curada por Annacaterina Piras, con el cortometraje titulado Sublime and Resilient Lima. El vídeo narra sobre la resiliencia de los habitantes y las reservas ecológicas de la metrópolis.
Este proyecto se realiza en el marco de la exposición Comunità resilienti / Resilient Communities del Pabellón Italiano de la 17a Bienal de Arquitectura de Venecia, bajo la curaduría de Alessandro Melis.
EXPOSICIONES VIRTUALES
Modelos para descomponer y componer
Individual de Lizi Sánchez
Curaduría: Luisa Fernanda Lindo
SUERO (IG: @dame_suero)
Temporada: Del 9 de septiembre al 6 de octubre, 2021.
Modelos para descomponer y componer toma como punto de partida el libro El Arte Peruano en la Escuela, Tomo I de Elena Izcue (1926), una recopilación de imágenes derivadas del arte precolombino presentadas en láminas cuadriculadas –a modo de manual para aprender dibujo y simultáneamente fomentar una identidad nacional.
Lizi Sánchez se vale de la cuadrícula propuesta en el manual de Izcue como herramienta de calco para –contrario al acto de copiar– descomponer los dibujos o símbolos y transformarlos en un conjunto de fichas de juego. Posteriormente estas fichas son tiradas de manera aleatoria y con ellas se compone de infinitas maneras. Frente a la intención del proyecto de Izcue de unificación a través de un imaginario colectivo, Lizi Sánchez propone la latente posibilidad de múltiples rupturas, traducciones y lecturas de estos iconos y símbolos.
SUERO #21 – La trama del tiempo
Individual del Nilda Rosemberg (ARG)
Curaduría: Luz Marchio (ARG)
SUERO (IG: @dame_suero)
Temporada: Hasta el 8 de septiembre, 2021.
La muestra propone una reflexión en torno a los vínculos como forma de resistencia política. Las obras textiles ofrecen, aquí, múltiples enfoques de un recorrido donde los indicios –casi intangibles– permiten descifrar algo que parece impenetrable en un mundo que se esfuerza por borrar la línea de nuestra fragilidad.
Nilda Rosemberg (Río Gallegos, 1973) es Profesora Superior de Artes Visuales por la ESAV (Bahía Blanca) y Magister en Teatro y Artes Performáticas (UNA). Se desempeña como ayudante de cátedra de esta maestría y coordina la plataforma pedagógica “entre dos patios” casa-taller. En 2007 creó junto a Mercedes Resch y Verónica Suanno el Proyecto Hermosura. http://nildarosemberg.blogspot.com/
Luz Marchio (Buenos Aires, 1982) es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Se formó con el poeta Arturo Carrera. Ha publicado los poemarios Lugar (Ed. Orbital, 2012) y Arrullo (Ed. Alción, 2020). Ha colaborado con la revista cultural Llegás a Buenos Aires. Actualmente coordina proyectos de mediación cultural comunitaria en Fundación Lebensohn.
Paisajes de deseo y transformación en el Bicentenario del Perú
Curaduría: Edward de Ybarra (PER) y Yaela Gottlieb (ARG)
Cronograma de actividades:
1) Cartografías afectivas en tránsito: ciclo virtual de cine peruano contemporáneo + diálogos con críticxs argentinxs (Julio).
2) Talleres expandidos: conferencias performáticas virtuales de artistas peruanxs y argentinxs jóvenes (Agosto).
3) Tantas lenguas como deseos: encuentros con poesías peruanas del presente (Septiembre).
Accede aquí a las películas del festival.
En el marco del Bicentenario del Perú, a conmemorarse el próximo 28 de julio, la Casa Patria Grande «Néstor Kirchner», la Casa Nacional del Bicentenario y la Cancillería Argentina invitan a participar de «Paisajes de deseo y transformación en el Bicentenario del Perú», un encuentro multidisciplinario que fomenta el intercambio entre jóvenes peruanxs y argentinxs, y que ofrecerá a la comunidad parte de la producción artística contemporánea peruana.
“Si el paisaje es lo que hacemos del territorio cuando lo miramos, sentimos y experimentamos; cineastas, poetas y artistas al confrontar con sus deseos el espacio y el tiempo del Perú están trazando en el presente lugares que brindan múltiples direcciones, que en movimiento serpenteante van hacia los orígenes y hacia el futuro, tejiendo una cartografía de posibilidades donde todo deseo tiene su paisaje y cada paisaje está en permanente transformación. Esta muestra persigue los movimientos de esas cartografías posibles, que trazan aquellos paisajes sociales y afectivos que componen nuestro territorio en el presente. Es una muestra que sobre todo nace con el entusiasmo de encontrarnos con otrxs para hacernos preguntas sobre nuestros orígenes, nuestra historia e imaginar futuros posibles para el Perú.
El grupo de obras que reunimos se acercan de distintas maneras a las tantas identidades que hay en el país y están hechas por cineastas, artistas y poetas que se precipitan hacia el futuro e interrogan el territorio, resignifican el pasado y no rehúyen a las tensiones del presente.”
Por Edward de Ybarra y Yaela Gottlieb
CONVERSATORIOS
Conversatorio con Charo Mora
Organizado por Arte con ciencia y tecnología (Arcitec-Perú) en coordinación con el Museo de Arte de San Marcos (MASM).
Nuestra asociada Angie Bonino, fundadora de Arcitec-Perú, y Augusto del Valle, Director del MASM, conversan con la curadora, gestora y docente Charo Mora.
Fecha: Domingo 5 de setiembre / 10h (GMT-5)
Sintoniza este evento uniéndote al grupo de Facebook de Arte con ciencia y Tecnología – Perú
Charo Mora es Licenciada en Historia del Arte por la UB, Postgrado en Técnicas de Expresión Gráfica por la UPC, Erasmus en la Universidad Paul Valéry ( París VIII) y Master en Curator in New Media (Universidad Ramón Llull). Miembro de la Fundación de Historia del Diseño desde su creación en 2006.
Como comisaria, se ha desempeñado en Bac de moda (Festival de Arte Contemporáneo de Barcelona) en 2003 y 2004, la muestra de alta costura “Santa Eulalia Espíritu de Mujer” 2005 y la sala Santa Eulalia en el Museo Textil i de la indumentaria de Barcelona 2007, la sección Carte Blanche del Festival ASVOF de fashion films en su edición de Barcelona en 2012 (presentada en el FIT de NYC en 2014). “ 50 Love Stories” en el marco del 50 aniversario de Pronovias en 2014 (trabajo que se completó con el brandbook del mismo nombre), Undress, jornadas sobre identidad de la moda española organizadas por Desigual en el marco de la MMBFW (2016 y 2017). En la actualidad es comisaria de las jornadas Fashion Meets Málaga Centro Cultural La Térmica de Málaga 2018 y 2020, Think Tank Made in Spain for Tomorrow, comisaria y directora artística del Festival Moritz Feed Dog de documentales de moda desde su creación en Mayo de 2015.
Como editora de moda, ha trabajado en Grupo Zeta, Woman, Editor at large Yo Dona ( 2005-2018), directora creativa Metal Magazine ( 2012-2014). Desde 2006 trabaja como consultora de marcas de lujo, en dirección creativa de nuevos proyectos, Storytelling, Conceptualization y Branded Content.
Conversatorio con Alex Brahim
Organizado por Arte con ciencia y tecnología (Arcitec-Perú) en coordinación con el Museo de Arte de San Marcos (MASM).
Nuestra asociada Angie Bonino, fundadora de Arcitec-Perú, y Augusto del Valle, Director del MASM, conversan con el curador, investigador y gestor Alex Brahim.
Fecha: Domingo 26 de setiembre / 10h (GMT-5)
Sintoniza este evento uniéndote al grupo de Facebook de Arte con ciencia y Tecnología – Perú
Alex Brahim es curador y director de proyectos culturales. Director de la Fundación El Pilar en Cúcuta (Colombia), órgano gestor del proyecto Juntos Aparte en el marco de BIENALSUR.
Su trabajo acompasa teoría, producción, programación, comunicación y activación culturales. Co-dirige, junto con la experta en marketing Tania Brett, la plataforma DIBINa, nodo independiente de gestión de proyectos artísticos y comunicación relacional, de cuya labor destaca la programación y coordinación del espacio Antigua Casa Haiku (2008-2011) en Barcelona. Desarrolla regularmente programas y exposiciones comisionados e independientes, colabora con varios medios de comunicación e imparte charlas en diversos centros de arte y universidades.
CONVOCATORIAS
CIMAM 2021 – Conferencia Anual
Convocatoria para solicitar subvenciones de asistencia extendida hasta el 8 de septiembre (00:00 CEST).
Revisa quiénes pueden aplicar a la subvención aquí.
Completa el formulario de aplicación aquí.
El CIMAM ofrece alrededor de 40 subvenciones para apoyar la asistencia de curadores de arte contemporáneo y directores de museos a la Conferencia Anual 2021 de CIMAM titulada Under Pressure. Museums in Times of Xenophobia and Climate Emergency que se llevará a cabo en Lodz y Gdansk, Polonia, del 5 al 7 de noviembre de 2021.
Las subvenciones cuentan con el generoso apoyo de la Getty Foundation, la V-A-C Foundation, la Byucksan Foundation, Mercedes Vilardell y Garage Museum of Contemporary Art, y tienen como objetivo apoyar el desarrollo curatorial y de investigación de las personas a través de su asistencia a la Conferencia Anual, donde las preocupaciones más actuales sobre la actualidad se están discutiendo las prácticas artísticas.
Los candidatos premiados se benefician de oportunidades únicas para establecer contactos a través de la interacción y el intercambio con directores y colegas de museos internacionales.