En una agradable rueda de prensa acompañada de 63 periodistas, la escritora española María Dueñas nos deleita con una serie de anécdotas y experiencias en torno al proceso creativo y el ejercicio literario que dan fruto a esta nueva entrega de la afamada novela: «El Tiempo entre costuras». Relato que retoma la historia de Sira, esta vez ambientada en la Europa postguerra y una España desolada por el franquismo.
Luego de casi doce años de la primera entrega, Dueñas revive la historia de Sira. Haciendo gala de la alegría y sencillez que la caracterizan, nos cuenta con lujo de detalle lo que depara a la protagonista, en esta continuación bajo el sello de la casa editorial Planeta. Con una trama cargada de sorpresas y retornos que saben a ajuste de cuentas. Nos presenta a una Sira madura, curtida en las adversidades y desengaños propios de una accidentada y dramática trayectoria vital.
“Concluidas sus funciones como colaboradora de los Servicios Secretos británicos, Sira afronta el futuro con ansias de serenidad. No lo logrará, sin embargo. El destino le tendrá preparada una trágica desventura que la obligará a reinventarse, tomar sola las riendas de su vida y luchar con garra para encauzar el porvenir”, se lee en la sinopsis de la obra.
Entre otras cosas, la nueva historia transitará entre Londres, Madrid, Jerusalén y Tánger. Además de incorporar los sucesos históricos que marcaron la España de los 40. Todo ello será la atmósfera en la cual la figura de Sira pondrá a prueba su temple y afrontará los contratiempos con la tenacidad que le es característica.
Una Sira muy distinta
«El Tiempo entre costuras« salió al mercado en el 2009, y desde entonces ha cosechado los favores de la crítica y del público. En esta ocasión, la recepción de su secuela es al parecer muy positiva. Se mantiene en ella la esencia del relato, el cual gira en torno a las vivencias de la joven Sira Quiroga, quien abandona Madrid en los meses previos a la Guerra Civil dominada por el sentimiento de un amor ingenuo y apasionado. Junto a su amante se instala en Tánger, una bulliciosa urbe, exótica y vibrante donde lo impensable acecha a la vuelta de la esquina. Víctima de la traición y el engaño, Sira es presa de los peores designios de la fatalidad y luchará por sobreponerse y forjarse un porvenir. En esta segunda parte, vemos a la protagonista inmersa en una Europa desolada y un país desgarrado por la dictadura franquista. Son los albores de un mundo que emerge de los escombros de la Segunda Guerra Mundial en que ahora colabora con los Servicios Secretos británicos afrontando el futuro con grandes ansias.
“Es una Sira muy distinta, pero aún conserva su carisma. No vamos a encontrar un alma diferente en ella, pero ha evolucionado mucho. Cuando la conocimos en Tiempos de costura si recuerdan era una joven costurera, un poco inocente, un tanto incauta y que siempre estaba al lado de su madre, incluso se deja engañar por un canalla. Es alguien que evoluciona constantemente y es así como la despedimos en el primer libro”. Nos dice la autora acerca de su personaje.
Una larga y afortunada espera
Pasó un largo tiempo y se guardó un discreto silencio, antes de presenciar el retorno de Sira. En el transcurso de estos años, se fueron elaborando numerosas traducciones del primer libro y se produjo su llegada las costas de Latinoamérica, cosechando una multitud de adeptos a esta historia. El éxito no fue inmediato pero sí sentido, y las voces que clamaban por una secuela de esta conmovedora historia no se hicieron esperar. Sin embargo, Dueñas sintió que era demasiado pronto y precipitado para poder madurar el fermento de una nueva entrega. Después de un prolongado y exhaustivo proceso de difusión de la obra, la escritora española se tomó esta pausa que dedicó a otros proyectos novelísticos y a dirigir su adaptación a la pantalla chica. Ahora, la espera nos sonríe con fortuna y Dueñas regresa con una novela que hace honor al arte de novelar una historia. Cargada de la energía, pasión y calidad que la caracterizan.
“Lo que ocurrió con el Tiempo entre costuras fue tan intenso, tan convulso, tan precipitado y tan prolongado. Primero la publicaron en España, luego su difusión en Latinoamérica que fue país por país. Después vinieron las traducciones y la serie y entonces ahí llegó el momento donde Sira y yo estábamos cansadas de estar juntas tanto tiempo porque era la mismo. Entonces noté que necesitábamos un poco de aire entre las dos”. Revela la novelista acerca de su experiencia con «El Tiempo entre costuras«.
La secuela: “Sira ha cambiado, Dueñas permanece”
Para la española este lanzamiento significa también la continuación de una evolución personal y de un proceso creativo que le ha permitido crecer y desarrollarse como artista. Sin perder ese estilo familiar ni faltar a la calidad de su trabajo, esta segunda entrega hace gala de los recursos y habilidades de Dueñas para narrar una historia, sin dejar de lado el contexto y la historia que son puntos esenciales en su forma de escritura.
“Mi estilo ha cambiado poco porque sigo escribiendo de la misma manera como cuando arranqué Tiempo entre costuras. Obviamente, mi situación no era la misma, ya que antes no era una profesora de universidad. Era una mera lectora porque tampoco era una profesora de Literatura, pero me formé como tal a través de los años y decidí escribir una novela volcado toda mi experiencia a este proyecto literario. Con ello empecé la esperada secuela, con un contexto relacionado a la primera y obviamente, el protagonismo del personaje”.
Sira y el hábito de la resiliencia
Resumir la complejidad de una personaje sin faltar a la verdad, es una tarea complicada. Sin embargo, Dueñas apuesta por un adjetivo que resalta la cualidad considerada por ella la más esencial en el carácter de Sira.
“Yo utilizaría un adjetivo que está de moda en estos últimos tiempos pero que siempre nos preguntan cada cinco años cuál es su significado. Yo creo que es una mujer resiliente y con una capacidad para superarse y salir adelante. Además, cercana de cierta forma a las mujeres del siglo XXI y no quiero decir que antes no eran valientes, ya que por supuesto lo eran y tenían capacidades de admiración y aprecio”.
La voz interior y la fuerza de nuestros sueños
Ya llegados al término de la conferencia y durante los minutos finales, la española se alistaba para para decir adiós después de una larga jornada de preguntas. Luego de unas breves apreciaciones, decide cerrar esta velada dejando un mensaje de aliento a los jóvenes escritores, que ella considera resume su propia experiencia y puede resultar de provecho para aquellos que se animen a adentrarse en este oficio:
“Mi consejo para los proyectos literarios que los jóvenes tienen en mente es que sigan esa voz; esa alma de que no quieras parecerte a nadie, que no quieras ser nadie porque muchas veces estas cosas van y vienen, las modas, etc. Y al final es para que ustedes puedan sacar lo que los vaya llevar adelante”.
Escribe: Walter Velásquez Mendoza